LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ANALIZA LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, EL REGLAMENTO Y SUS SOLUCIONES
Fuente: Universidad de Jaén
Celebra una jornada sobre Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica (Decreto 357/2010 de 3 de agosto).
El Vicerrector de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén, Jorge Delgado; el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén, José Castro; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, y el profesor de Astrofísica de la UJA Josep Martí han inaugurado este miércoles la jornada Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén.
El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer a la comunidad universitaria los importantes efectos de una iluminación inadecuada sobre la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, así como difundir el nuevo Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, aprobado mediante Decreto 357/2010, de 3 de agosto.
El delegado de Medio Ambiente ha declarado al respecto que dicho reglamento no persigue exclusivamente tener carácter sancionador, sino convertirse en un paso hacia adelante para proteger a los ciudadanos, su calidad de vida, proteger la diversidad biológica y mejorar la eficiencia energética y su aportación al cambio climático.
Por su parte, el profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, Blas Ogáyar, ha especificado que el problema reside en la cantidad de radiación lumínica que se emite hacia arriba, que afecta negativamente a la visualización de las estrellas, al ahorro energético y que tiene efectos nocivos para la salud. Asimismo, el profesor Ogáyar ha apuntado como solución la sustitución de las luminarias para que la emisión lumínica se realice hacia abajo, logrando de esta manera que con menos cantidad de energía se podría iluminar perfectamente y no se desperdiciaría.
La jornada ha contado con las intervenciones de Mª de los Ángeles Bonmati, que ha hablado sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre la biodiversidad y sobre la salud humana; David Galadí-Enríquez, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, que ha ofrecido una charla sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre las observaciones astronómicas; Estefanía Cañavate García, de Egmasa, que ha analizado el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica; y David Roura, de la Fundición Dúctil Benito, que ha explicado las tendencias del mercado en iluminación exterior. Además, se ha presentado el proyecto de renovación de alumbrado público exterior del Ayuntamiento de Santiago Pontones y la empresa de servicios energéticos Creara Marwen.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo