VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ANALIZA LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, EL REGLAMENTO Y SUS SOLUCIONES


07 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

Celebra una jornada sobre Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica (Decreto 357/2010 de 3 de agosto).

 

El Vicerrector de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén, Jorge Delgado; el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén, José Castro; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, y el profesor de Astrofísica de la UJA Josep Martí han inaugurado este miércoles la jornada “Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica”, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén.

El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer a la comunidad universitaria los importantes efectos de una iluminación inadecuada sobre la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, así como difundir el nuevo Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, aprobado mediante Decreto 357/2010, de 3 de agosto.

El delegado de Medio Ambiente ha declarado al respecto que dicho reglamento no persigue exclusivamente tener carácter sancionador, sino convertirse en “un paso hacia adelante para proteger a los ciudadanos, su calidad de vida, proteger la diversidad biológica y mejorar la eficiencia energética y su aportación al cambio climático”.

Por su parte, el profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, Blas Ogáyar, ha especificado que el problema reside en la cantidad de radiación lumínica que se emite hacia arriba, “que afecta negativamente a la visualización de las estrellas, al ahorro energético y que tiene efectos nocivos para la salud”. Asimismo, el profesor Ogáyar ha apuntado como solución la sustitución de las luminarias para que la emisión lumínica se realice hacia abajo, logrando de esta manera que “con menos cantidad de energía se podría iluminar perfectamente y no se desperdiciaría”.

La jornada ha contado con las intervenciones de Mª de los Ángeles Bonmati, que ha hablado sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre la biodiversidad y sobre la salud humana; David Galadí-Enríquez, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, que ha ofrecido una charla sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre las observaciones astronómicas; Estefanía Cañavate García, de Egmasa, que ha analizado el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica; y David Roura, de la Fundición Dúctil Benito, que ha explicado las tendencias del mercado en iluminación exterior. Además, se ha presentado el proyecto de renovación de alumbrado público exterior del Ayuntamiento de Santiago Pontones y la empresa de servicios energéticos Creara Marwen.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido