VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ANALIZA LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, EL REGLAMENTO Y SUS SOLUCIONES


07 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

Celebra una jornada sobre Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica (Decreto 357/2010 de 3 de agosto).

 

El Vicerrector de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén, Jorge Delgado; el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén, José Castro; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, y el profesor de Astrofísica de la UJA Josep Martí han inaugurado este miércoles la jornada “Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica”, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén.

El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer a la comunidad universitaria los importantes efectos de una iluminación inadecuada sobre la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, así como difundir el nuevo Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, aprobado mediante Decreto 357/2010, de 3 de agosto.

El delegado de Medio Ambiente ha declarado al respecto que dicho reglamento no persigue exclusivamente tener carácter sancionador, sino convertirse en “un paso hacia adelante para proteger a los ciudadanos, su calidad de vida, proteger la diversidad biológica y mejorar la eficiencia energética y su aportación al cambio climático”.

Por su parte, el profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, Blas Ogáyar, ha especificado que el problema reside en la cantidad de radiación lumínica que se emite hacia arriba, “que afecta negativamente a la visualización de las estrellas, al ahorro energético y que tiene efectos nocivos para la salud”. Asimismo, el profesor Ogáyar ha apuntado como solución la sustitución de las luminarias para que la emisión lumínica se realice hacia abajo, logrando de esta manera que “con menos cantidad de energía se podría iluminar perfectamente y no se desperdiciaría”.

La jornada ha contado con las intervenciones de Mª de los Ángeles Bonmati, que ha hablado sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre la biodiversidad y sobre la salud humana; David Galadí-Enríquez, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, que ha ofrecido una charla sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre las observaciones astronómicas; Estefanía Cañavate García, de Egmasa, que ha analizado el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica; y David Roura, de la Fundición Dúctil Benito, que ha explicado las tendencias del mercado en iluminación exterior. Además, se ha presentado el proyecto de renovación de alumbrado público exterior del Ayuntamiento de Santiago Pontones y la empresa de servicios energéticos Creara Marwen.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido