VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ANALIZA LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, EL REGLAMENTO Y SUS SOLUCIONES


07 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

Celebra una jornada sobre Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica (Decreto 357/2010 de 3 de agosto).

 

El Vicerrector de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén, Jorge Delgado; el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén, José Castro; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, y el profesor de Astrofísica de la UJA Josep Martí han inaugurado este miércoles la jornada “Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica”, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén.

El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer a la comunidad universitaria los importantes efectos de una iluminación inadecuada sobre la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, así como difundir el nuevo Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, aprobado mediante Decreto 357/2010, de 3 de agosto.

El delegado de Medio Ambiente ha declarado al respecto que dicho reglamento no persigue exclusivamente tener carácter sancionador, sino convertirse en “un paso hacia adelante para proteger a los ciudadanos, su calidad de vida, proteger la diversidad biológica y mejorar la eficiencia energética y su aportación al cambio climático”.

Por su parte, el profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, Blas Ogáyar, ha especificado que el problema reside en la cantidad de radiación lumínica que se emite hacia arriba, “que afecta negativamente a la visualización de las estrellas, al ahorro energético y que tiene efectos nocivos para la salud”. Asimismo, el profesor Ogáyar ha apuntado como solución la sustitución de las luminarias para que la emisión lumínica se realice hacia abajo, logrando de esta manera que “con menos cantidad de energía se podría iluminar perfectamente y no se desperdiciaría”.

La jornada ha contado con las intervenciones de Mª de los Ángeles Bonmati, que ha hablado sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre la biodiversidad y sobre la salud humana; David Galadí-Enríquez, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, que ha ofrecido una charla sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre las observaciones astronómicas; Estefanía Cañavate García, de Egmasa, que ha analizado el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica; y David Roura, de la Fundición Dúctil Benito, que ha explicado las tendencias del mercado en iluminación exterior. Además, se ha presentado el proyecto de renovación de alumbrado público exterior del Ayuntamiento de Santiago Pontones y la empresa de servicios energéticos Creara Marwen.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido