VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ANALIZA LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, EL REGLAMENTO Y SUS SOLUCIONES


07 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

Celebra una jornada sobre Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica (Decreto 357/2010 de 3 de agosto).

 

El Vicerrector de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén, Jorge Delgado; el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén, José Castro; el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, y el profesor de Astrofísica de la UJA Josep Martí han inaugurado este miércoles la jornada “Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica”, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén.

El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer a la comunidad universitaria los importantes efectos de una iluminación inadecuada sobre la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, así como difundir el nuevo Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, aprobado mediante Decreto 357/2010, de 3 de agosto.

El delegado de Medio Ambiente ha declarado al respecto que dicho reglamento no persigue exclusivamente tener carácter sancionador, sino convertirse en “un paso hacia adelante para proteger a los ciudadanos, su calidad de vida, proteger la diversidad biológica y mejorar la eficiencia energética y su aportación al cambio climático”.

Por su parte, el profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, Blas Ogáyar, ha especificado que el problema reside en la cantidad de radiación lumínica que se emite hacia arriba, “que afecta negativamente a la visualización de las estrellas, al ahorro energético y que tiene efectos nocivos para la salud”. Asimismo, el profesor Ogáyar ha apuntado como solución la sustitución de las luminarias para que la emisión lumínica se realice hacia abajo, logrando de esta manera que “con menos cantidad de energía se podría iluminar perfectamente y no se desperdiciaría”.

La jornada ha contado con las intervenciones de Mª de los Ángeles Bonmati, que ha hablado sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre la biodiversidad y sobre la salud humana; David Galadí-Enríquez, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, que ha ofrecido una charla sobre los efectos de la contaminación lumínica sobre las observaciones astronómicas; Estefanía Cañavate García, de Egmasa, que ha analizado el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica; y David Roura, de la Fundición Dúctil Benito, que ha explicado las tendencias del mercado en iluminación exterior. Además, se ha presentado el proyecto de renovación de alumbrado público exterior del Ayuntamiento de Santiago Pontones y la empresa de servicios energéticos Creara Marwen.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido