VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN CELEBRA UN CONGRESO INTERNACIONAL DE FENÓMENOS DE ALTA ENERGÍA EN ESTRELLAS MASIVAS


02 de febrero de 2009

Fuente: Universidad de Jaén (UJA)

 

La Universidad de Jaén celebra esta semana, del 2 al 5 de febrero, un Congreso Internacional de Fenómenos de Alta Energía en Estrellas Masivas (High Energy Phenomena in Massive Stars), el primero que se celebra a nivel mundial dedicado en exclusiva a las emisiones de rayos-gamma de muy alta energía de origen estelar. Esta faceta de la Astronomía moderna trata de explicar el origen de las radiaciones más energéticas procedentes de las estrellas, descubrir cómo se generan y cómo se propagan hasta nosotros.

Se trata de la primera actividad que la Universidad de Jaén va a desarrollar con motivo de la celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía. Este congreso contará con un plantel de conferenciantes e investigadores de primera línea como por ejemplo los profesores Thierry Montmerle, de la Universidad Joseph-Fourier en Francia, uno de los pioneros en Astronomía de rayos gamma, Félix Mirabel, del Observatorio Europeo Austral, o Gustavo Romero, del Instituto Argentino de Radioastronomía, entre otros. En total, este encuentro contará con alrededor de medio centenar de participantes de diversos países como Argentina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Inglaterra, Japón, Holanda o España.

Así, durante su celebración, se presentarán los últimos resultados obtenidos en el campo de los fenómenos de alta energía en estrellas masivas, resultados logrados gracias a la aplicación de las tecnologías de última generación utilizando telescopios tipo Cherenkov en tierra y satélites desde el espacio. Además se mostrarán en primicia algunos de los primeros datos obtenidos por el satélite Fermi, lanzado al espacio por la NASA el pasado mes de junio, que va a permitir desvelar muchos misterios sobre las fuentes celestes de alta energía hasta ahora desconocidas.

La inauguración del congreso tendrá lugar a las 9 horas, en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas, y correrá a cargo de Esther López Zafra, Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la UJA, Teresa Vega, Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Manuel Gabriel Pérez, Delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Emilio Alfaro, presidente de la Sociedad Española de Astronomía, Josep Martí Rivas, presidente del comité organizador científico del congreso, y Juan Gómez Ortega, director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

Por otro lado, por la tarde se celebrará una conferencia de divulgación sobre los agujeros negros y el origen del universo, que correrá cargo del profesor Félix Mirable, del Observatorio Europeo Astral. La conferencia, enmarcada en el programa de actividades del Año Internacional de la Astronomía organizado por la UJA, será a las 19,30 horas, en el Edificio Centro de la Universidad de Jaén (C/ Federico Mendizábal 2, 3ª planta).


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido