LA UNIVERSIDAD DE JAÉN CELEBRÓ LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES CON LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DE TEATRO ESTÁIS HECHOS UNOS ELEMENTOS
Fuente: Gabinete de Comunicación. Universidad de Jaén.
La Universidad de Jaén se unió a la conmemoración de la Noche de los Investigadores, evento que se celebra cada año en toda Europa en el mes de septiembre, con la puesta en escena el pasado viernes de la obra de teatro Estáis hechos unos elementos. Una historia de la Tabla Periódica.
A través de esta actividad, que se celebró en un lleno Teatro Infanta Leonor de Jaén, la UJA presentó de forma teatralizada, divertida y amena a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria. La obra, escrita por el profesor Antonio Marchal, del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universidad de Jaén, contó con la dirección de la actriz Noelia Rosa y la interpretación de los actores y actrices de los grupos de teatro universitarios jiennenses In Vitro y Mamadou.
Durante la representación cobraron vida de forma amena y divertida, entre otros personajes, Antonio de Ulloa y los hermanos Fausto y Juan José Delhuyar, únicos españoles a los que se les atribuye el descubrimiento de un elemento, el Platino y el Wolframio respectivamente; los esposos Pierre y Marie Curie, descubridores de dos elementos radiactivos, el Radio y el Polonio; y los científicos Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer quienes, de forma independiente, se esforzaron por poner en orden todos los elementos conocidos y facilitar así el estudio de sus propiedades, dando lugar a la Tabla Periódica de los Elementos.
La actividad, organizada desde la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, se enmarca en el III Plan de Divulgación Científica de la institución universitaria jiennense y tiene un doble objetivo: primero, acercar a los investigadores al público en general y a éstos entre sí; segundo, trasladar a la sociedad de una forma cercana la relevancia de la investigación.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

