VOLVER

Share

La Universidad de Jaén comienza su novena campaña arqueológica en Asuán con el proyecto más importante de España en Egipto

Fuente: Universidad de Jaén


26 de enero de 2017
Trabajos de documentación, en la necrópolis de Qubett el-Hawa, en Asuán.

Trabajos de documentación, en la necrópolis de Qubett el-Hawa, en Asuán.

La misión arqueológica que dirige la Universidad de Jaén en la necrópolis Qubbet el-Hawa, frente a la ciudad egipcia de Asuán, ha comenzado su novena campaña de excavaciones, que se prolongará hasta el 17 de marzo. El director del proyecto, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, asegura que “este año somos muy optimistas y esperamos continuar aportando datos relativos a la historia del antiguo Egipto”.

Para ello, este año los trabajos cuentan con la financiación de un proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, que lo convierten en el proyecto más importante que desarrolla España en Egipto, según ha asegurado el propio Alejandro Jiménez.

Por lo que respecta a los trabajos, durante esta campaña se continuará excavando la cámara donde el pasado año se halló la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera sur de Egipto hace 3.800 años, la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.). “La dama estaba acompañada por otros dos individuos, que esperamos conocer quiénes son, aunque sospechamos que son de la familia gobernante de Elefantina en el 1800 a.C.”, explica el profesor Jiménez. Por otro lado, se continuará con la excavación de la tumba número 33, donde el último día de trabajos de la pasada campaña apareció el inicio de una fosa “inesperada”, lo que en opinión del director de los trabajos “le añade más complejidad a la zona del enterramiento”.

El resto de trabajos se centrarán en la excavación de lo que hace indicar que es la tumba más antigua de la necrópolis (2000 a.C.), denominada nº 122, en la excavación de los pozos funerarios de una tumba abierta al público, perteneciente a Sarenpunt I, uno de los individuos más poderosos de su época (1900 a.C.), que pese a ser visitable nunca se ha excavado, y se continuará con la excavación de una subestructura en la tumba nº 35, consistente en al menos tres cámaras funerarias. También se realizarán labores de conservación de materiales hallados en las pasadas campañas.

En total, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén está formado por una treintena de investigadores, principalmente pertenecientes a la propia UJA (de áreas como Historia Antigua, Química Inorgánica, Cartografía, Geodésica y Fotogrametría, y del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica), así como de otras universidades como Granada, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Londres, Carlos de Praga y Lovaina (Bélgica).

Los trabajos arqueológicos pueden seguirse en el diario de campaña 2017, en la página web del proyecto (www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php) o en redes sociales (Facebook: Proyecto Qubbet el-Hawa).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido