La Universidad de Jaén crea una página web para identificar y diferenciar las plagas que afectan al olivar
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén ha lanzado una página web centrada en la identificación y diferenciación de los agentes fitófagos asociados al olivo a partir de los síntomas apreciados en las distintas zonas del árbol. El portal también permite la adquisición de conocimientos referentes a cada especie como la biología, la distribución geográfica, los enemigos naturales, el control de los daños y el tratamiento recomendado.
Se trata de una aplicación muy sencilla e intuitiva que se organiza básicamente en un menú principal y dos submenús. En la zona superior, hay una serie de ventanas de acción referidas a cada una de las partes del olivo (raíces, zona baja del tronco, tronco y ramas principales, ramas secundarias, ramas terminales y brotes, hojas, flores y frutos). Una vez dentro de cualquiera de las zonas, la mecánica es similar: de un lado, los usuarios tienen acceso al desglose de las posibles lesiones causadas al olivo por las plagas con sus diversas características, y de otro, una clasificación de la plaga descrita según el rango de importancia de su impacto económico.
La página web se encuentra disponible en las direcciones www.plagasolivar.esy.es y www.ujaen.es/investiga/plagasolivo. Este proyecto de Innovación Docente surgió de la línea de investigación de Entomología del olivar y Control biológico y se puso en marcha en mayo del año pasado gracias al trabajo de Ramón González Ruiz, profesor del área de Zoología de la UJA, Roberto García Ruiz, catedrático de Biología de la UJA, Antonio García Fuentes, profesor del área de Botánica de la UJA, András Bozsik, profesor del Departamento de Protección de Plantas de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Debrecen (Hungría), el doctorando Manuel Civantos Ruiz y los informáticos, Diego Rodríguez Copado y Marcial Sánchez Santiago.
El líder de la iniciativa, Ramón González Ruiz, explica que “es una página enfocada a cualquier persona que haya detectado un síntoma extraño en su olivar y no sepa nada concreto sobre ello”. “A través de la información que ofrecemos, en primer lugar se puede diferenciar lo que es una plaga de lo que no lo es. Y, en segundo lugar, dentro de las plagas se puede distinguir cuál de ellas es importante y cuál no, así como las condiciones y posibilidades a su disposición a la hora de controlar los daños causados por dicha plaga”, explica.
El proyecto, financiado con fondos propios de la Universidad de Jaén, destaca por la cantidad de información recabada y localizada en un mismo emplazamiento. “No hay una página tan completa como ésta en cuanto al tema de las plagas del olivo ni en España ni en el mundo. Es una publicación referencia que ilustra nuestra consolidación en el campo de la investigación de las plagas”, indica Ramón González Ruiz. La idea del grupo de trabajo es traducir la página al inglés próximamente para hacerla más accesible al público extranjero, aunque ya ha captado el interés de usuarios de lugares tan dispares como Estados Unidos, Rusia, Japón o China.
Esta herramienta también tiene orientación docente. Forma parte del material de estudio del Máster de Olivar, Aceite de Oliva y Salud de la UJA y supone un nuevo ejemplo de la aplicación del desarrollo de las nuevas tecnologías a la apertura de nuevos horizontes en la didáctica y divulgación científica.
Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



