VOLVER

Share

La Universidad de Jaén crea una página web para identificar y diferenciar las plagas que afectan al olivar

Fuente: Universidad de Jaén


18 de mayo de 2016
Ramón González Ruiz.

Ramón González Ruiz.

La Universidad de Jaén ha lanzado una página web centrada en la identificación y diferenciación de los agentes fitófagos asociados al olivo a partir de los síntomas apreciados en las distintas zonas del árbol. El portal también permite la adquisición de conocimientos referentes a cada especie como la biología, la distribución geográfica, los enemigos naturales, el control de los daños y el tratamiento recomendado.

Se trata de una aplicación muy sencilla e intuitiva que se organiza básicamente en un menú principal y dos submenús. En la zona superior, hay una serie de ventanas de acción referidas a cada una de las partes del olivo (raíces, zona baja del tronco, tronco y ramas principales, ramas secundarias, ramas terminales y brotes, hojas, flores y frutos). Una vez dentro de cualquiera de las zonas, la mecánica es similar: de un lado, los usuarios tienen acceso al desglose de las posibles lesiones causadas al olivo por las plagas con sus diversas características, y de otro, una clasificación de la plaga descrita según el rango de importancia de su impacto económico.

La página web se encuentra disponible en las direcciones www.plagasolivar.esy.es y www.ujaen.es/investiga/plagasolivo. Este proyecto de Innovación Docente surgió de la línea de investigación de Entomología del olivar y Control biológico y se puso en marcha en mayo del año pasado gracias al trabajo de Ramón González Ruiz, profesor del área de Zoología de la UJA, Roberto García Ruiz, catedrático de Biología de la UJA, Antonio García Fuentes, profesor del área de Botánica de la UJA, András Bozsik, profesor del Departamento de Protección de Plantas de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Debrecen (Hungría), el doctorando Manuel Civantos Ruiz y los informáticos, Diego Rodríguez Copado y Marcial Sánchez Santiago.

El líder de la iniciativa, Ramón González Ruiz, explica que “es una página enfocada a cualquier persona que haya detectado un síntoma extraño en su olivar y no sepa nada concreto sobre ello”. “A través de la información que ofrecemos, en primer lugar se puede diferenciar lo que es una plaga de lo que no lo es. Y, en segundo lugar, dentro de las plagas se puede distinguir cuál de ellas es importante y cuál no, así como las condiciones y posibilidades a su disposición a la hora de controlar los daños causados por dicha plaga”, explica.

El proyecto, financiado con fondos propios de la Universidad de Jaén, destaca por la cantidad de información recabada y localizada en un mismo emplazamiento. “No hay una página tan completa como ésta en cuanto al tema de las plagas del olivo ni en España ni en el mundo. Es una publicación referencia que ilustra nuestra consolidación en el campo de la investigación de las plagas”, indica Ramón González Ruiz. La idea del grupo de trabajo es traducir la página al inglés próximamente para hacerla más accesible al público extranjero, aunque ya ha captado el interés de usuarios de lugares tan dispares como Estados Unidos, Rusia, Japón o China.

Esta herramienta también tiene orientación docente. Forma parte del material de estudio del Máster de Olivar, Aceite de Oliva y Salud de la UJA y supone un nuevo ejemplo de la aplicación del desarrollo de las nuevas tecnologías a la apertura de nuevos horizontes en la didáctica y divulgación científica.

Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido