VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación para mejorar la comprensión de textos de las personas con autismo


16 de mayo de 2013

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA) están colaborando en el desarrollo de una plataforma web europea para permitir a autistas simplificar documentos, ya que estas personas tienen un déficit en la comprensión que incluye una mala interpretación de los significados literales y la dificultad para comprender instrucciones complejas. De ahí que las frases hechas, abstracciones o las palabras poco comunes les resulten confusas.

Para ayudar a superar estas dificultades, los expertos están desarrollando, en el marco del proyecto europeo FIRST (A Flexible Interactive Reading Support Tool), la aplicación denominada Open book. Este sistema traducirá los documentos a los que los usuarios quieran acceder en función de la capacidad lectora de cada uno, ya que las personas con autismo muestran una gran variabilidad en sus habilidades de comprensión. En este sentido, los usuarios podrán personalizar la configuración según sus necesidades. “La herramienta está pensada para padres y cuidadores que pueden ajustarla aumentando los niveles de simplificación del texto”, matiza a la Fundación Descubre la responsable del proyecto en la Universidad de Jaén Maite Martín.

Hasta el momento, el consorcio europeo ha desarrollado un primer prototipo experimental que se instalará en ordenadores personales, si bien, el producto final estará disponible también para dispositivos móviles. En concreto, el equipo de la Universidad de Jaén está trabajando en el desarrollo software encargado de simplificar las metáforas así como facilitar la comprensión de términos difíciles mediante el uso de imágenes. Para ello, aplican tecnología que descifra el lenguaje natural concretando su significado mediante imágenes y pictogramas. “Por ejemplo, si en el texto aparece la palabra banco, para diferenciar un grupo de peces de una entidad financiera, al pasar el ratón sobre la palabra se muestra un icono con el significado concreto”, explica.

La investigadora reconoce que resulta difícil trasladar a este sistema las palabras referidas a sentimientos, dada su ambigüedad. “Se puede expresar la felicidad con una cara sonriente, pero con otras como ‘sorprendente’ es más complicado”, detalla. Para superar estas dificultades, los expertos de la UJA realizan tareas de desambiguación, es decir, de incorporar el contexto, en el propio texto. Primero, detectan las metáforas y se sustituyen por expresiones más sencillas. “Por ejemplo, si aparece ‘estaba lloviendo a cántaros’, el sistema la sustituye por estaba lloviendo mucho”, expone.

La aplicación se desarrollará en tres idiomas inglés, español y búlgaro. “Las pruebas en todas las lenguas se realizarán tanto con adultos como con niños autistas, aunque también sirve para cualquier usuario con dificultad lectora o para aprender un idioma”, resume Martín.

Conjugación de tecnología y salud

El proyecto FIRST conjuga dos facetas: la tecnología y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo. En el lado tecnológico, se desarrollarán aplicaciones en procesamiento del lenguaje natural que sean capaces de tratar un texto cualquiera (un libro, una revista, documentos de la web…) para romper cualquier posible complejidad que incluya (metáforas, texto figurado, ironía…) y obtener otro documento que sea más fácil de leer por personas con dificultades de comprensión lectora.

Por otra parte, el segundo gran objetivo del proyecto FIRST consiste en la evaluación del impacto que tiene en las personas con autismo la aplicación de esas tecnologías. Por este motivo, el proyecto, que finalizará en 2014, incluye socios tecnológicos y otros relacionados con el ámbito médico.

Junto con la Universidad de Jaén participan en el proyecto socios nacionales, como la Universidad de Alicante o Deletrea, y otros internacionales como la Universidad de Wolverhampton, que lidera la investigación, Central and North West London NHS Foundation Trust, Autism Europe, Parallel World, iWeb Technologies y Kodar Ltd.

Imagen:

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA)

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/8744016958/in/photostream

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido