VOLVER

Share

La Universidad de Jaén despierta el interés por la investigación entre casi 2.000 escolares de la provincia a través del programa ‘Escuela de la Ciencia UJA’

Fuente: Universidad de Jaén


19 de junio de 2015
Escolares en el taller sobre Ecología.

Escolares en el taller sobre Ecología.

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, ha acercado sus líneas de investigación a casi 2.000 escolares de Educación Infantil y Primaria de la provincia a través del programa ‘Escuela de la Ciencia UJA’.

Este ambicioso programa, organizado desde la Universidad de Cultura Científica de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la UJA, se ha desarrollado desde abril hasta junio. Su objetivo principal ha sido fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano, relacionando las inquietudes de este alumnado con las principales líneas de investigación y de innovación de la Universidad de Jaén, favoreciendo la cercanía entre el personal investigador y los escolares y creando un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento.

Concretamente, se han desarrollado 24 talleres en 24 colegios de un total de 18 municipios de Jaén, para lo que se ha contado con la participación de 17 investigadores y 24 técnicos y colaboradores.

Los talleres, con contenido teórico pero sobre todo práctico y visual, han versado sobre diferentes ramas de conocimiento como química, ingeniería, geología, ecología, salud, astronomía, radio, arqueología, literatura, emprendimiento, o alimentación, dando la posibilidad a los escolares de participar en la producción de un programa radiofónico, conocer el ecosistema de una charca, observar el Sol, viajar al pasado a través de los fósiles, ampliar el conocimiento sobre los alimentos, participar en experimentos químicos y relacionados con la ingeniería, conocer el trabajo de un arqueólogo, concienciarse sobre la importancia de los estilos de vida saludables, acercarse a la figura del empresario, o desarrollar sus hábitos de la lectura. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la importancia de la ingeniería y la ciencia para la evolución y desarrollo tecnológico de un país.

Los colegios que han participado en esta primera edición de ‘Escuela de la Ciencia UJA’ han sido: Escuelas Profesionales Sagrada Familia (Alcalá la Real), Escuela Infantil Cronista Vicente Oya (Cambil), Colegio Cristo Rey (Jaén), Colegio Antonio Pérez Cerezo (Las Casillas de Martos), Santa María de la Capilla Hermanos Maristas (Jaén), San Isidro (Guadalén), Santa Potenciana (Villanueva de la Reina), Tucci (Martos), Gloria Fuertes (Jaén), Colegio Jesús María (Jaén), Maestro Carlos Soler (Cárcheles), Colegio San José (Las Estaciones de Espeluy), General Castaños (Bailén), Virgen de la Villa (Martos), Francisco Vílchez (Arroyo del Ojanco), Colegio Santiago Apóstol (Valdepeñas de Jaén), Alférez Segura (Huesa), Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro), Martín Peinado (Cazalilla), Nuestra Señora de los Remedios (Canena), Colegio María Zambrano (Jaén), Navas de Tolosa (Jaén), Santa Clara (La Higuera) y José Luis Verdes (Quesada).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido