LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ESTUDIA EL BINOMIO OXIDO NITRICO-EDAD EN LA RESPUESTA CEREBRAL A SITUACIONES DE HIPOXIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar
El objetivo principal del proyecto es profundizar en los mecanismos moleculares que regulan la actuación del óxido nítrico en los procesos hipóxicos, para incidir sobre ellos posteriormente con tratamientos farmacológicos que aumente o disminuyan (donadores o inhibidores) de forma selectiva su producción.
Estudiar el relevante papel del óxido nítrico en la respuesta cerebral a situaciones de hipoxia, en individuos de edad avanzada, es la base del proyecto que desarrolla el grupo de investigación de la Universidad de Jaén Estrés celular y edad. El estudio, que dirige Mª Luisa del Moral Leal, está financiado con 9.300 euros por el Programa Propio de Ayudas a la Realización de Proyectos de Investigación de la Universidad de Jaén. En su desarrollo participa un investigador del Instituto Cajal de Madrid (CSIC).
El óxido nítrico es un radical libre y, por tanto, una molécula susceptible de causar daño oxidativo. No obstante, en su papel de mensajero intracelular puede contribuir a reducir el daño neuronal una vez producido. Por ello, hay que tener en cuenta tanto su carácter neuroprotector como neurotóxico. Así pues, la finalidad última de este proyecto sería profundizar en los mecanismos moleculares que regulan la actuación del óxido nítrico en los procesos hipóxicos, para buscar tratamientos farmacológicos que aumenten o disminuyan (en función de si son donadores o inhibidores del óxido nítrico) de forma selectiva su producción, afirma Mª Luisa del Moral.
Experimentación in vivo
Esta investigación se realiza específicamente en el núcleo estriado, núcleo cerebral subcortical con gran número de aferencias y eferencias que lo convierten en una zona crítica de paso de información en el Sistema Nervioso Central. Por tanto, su lesión puede provocar patologías tanto a nivel cognitivo, como motor y emocional entre las que se incluyen el Parkinson y la Corea de Hungtington, muy frecuentes en el envejecimiento.
Para desarrollar el estudio, el equipo ha diseñado un modelo de hipoxia hipobárica con las siguientes características: 7% de oxígeno y 225 mmHg (milímetros de mercurio, una unidad de presión), lo que equivale a una altitud de unos 8100m. Las condiciones de hipoxia se mantuvieron durante 30 minutos y se probaron diferentes tiempos de reoxigenación (0, 12, 24, y 48 horas).
Hasta la fecha, la metodología utilizada nos ha permitido detectar cambios con la edad en la capacidad de las neuronas para producir óxido nítrico in vivo como consecuencia de la hipoxia. Además, existe una mayor susceptibilidad al daño hipóxico (neurodegeneración y muerte celular) en animales de edad avanzada, indica la responsable del proyecto.
Este equipo de científicos trabaja en el sistema nervioso central desde finales de los 80. El estudio, por tanto, es continuación de otros anteriores en los que se ha analizado el comportamiento del óxido nítrico (NO) y de las enzimas que lo sintetizan, las isoformas de la NO sintasa (NOS), en los fenómenos de hipoxia isquémica (provocada por la interrupción del flujo sanguíneo) e hipobárica (producida por la disminución de la presión atmosférica total) en el cerebro.
Descargue la imagen de esta noticia:
El grupo de investigación de la Universidad de Jaén Estrés celular y edad.
Más información:
Mª Luisa del Moral Leal
Departamento de Biología Experimental
Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud
Universidad de Jaén
Tel: 953-212761 fax: 953-211875
E-mail: mlmoral@ujaen.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

