VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ESTUDIA EL BINOMIO OXIDO NITRICO-EDAD EN LA RESPUESTA CEREBRAL A SITUACIONES DE HIPOXIA


22 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar

 

El objetivo principal del proyecto es profundizar en los mecanismos moleculares que regulan la actuación del óxido nítrico en los procesos hipóxicos, para incidir sobre ellos posteriormente con tratamientos farmacológicos que aumente o disminuyan (donadores o inhibidores) de forma selectiva su producción.

 

Estudiar el relevante papel del óxido nítrico en la respuesta cerebral a situaciones de hipoxia, en individuos de edad avanzada, es la base del proyecto que desarrolla el grupo de investigación de la Universidad de Jaén Estrés celular y edad. El estudio, que dirige Mª Luisa del Moral Leal, está financiado con 9.300 euros por el Programa Propio de Ayudas a la Realización de Proyectos de Investigación de la Universidad de Jaén. En su desarrollo participa un investigador del Instituto Cajal de Madrid (CSIC).

El grupo de investigación #c#Estrés celular y edad#c#El óxido nítrico es un radical libre y, por tanto, una molécula susceptible de causar daño oxidativo. No obstante, en su papel de mensajero intracelular puede contribuir a reducir el daño neuronal una vez producido. Por ello, hay que tener en cuenta tanto su carácter neuroprotector como neurotóxico. Así pues, “la finalidad última de este proyecto sería profundizar en los mecanismos moleculares que regulan la actuación del óxido nítrico en los procesos hipóxicos, para buscar tratamientos farmacológicos que aumenten o disminuyan (en función de si son donadores o inhibidores del óxido nítrico) de forma selectiva su producción”, afirma Mª Luisa del Moral.

Experimentación in vivo

Esta investigación se realiza específicamente en el núcleo estriado, núcleo cerebral subcortical con gran número de aferencias y eferencias que lo convierten en una zona crítica de paso de información en el Sistema Nervioso Central. Por tanto, su lesión puede provocar patologías tanto a nivel cognitivo, como motor y emocional entre las que se incluyen el Parkinson y la Corea de Hungtington, muy frecuentes en el envejecimiento.

Para desarrollar el estudio, el equipo ha diseñado un modelo de hipoxia hipobárica con las siguientes características: 7% de oxígeno y 225 mmHg (milímetros de mercurio, una unidad de presión), lo que equivale a una altitud de unos 8100m. Las condiciones de hipoxia se mantuvieron durante 30 minutos y se probaron diferentes tiempos de reoxigenación (0, 12, 24, y 48 horas).

Hasta la fecha, “la metodología utilizada nos ha permitido detectar cambios con la edad en la capacidad de las neuronas para producir óxido nítrico in vivo como consecuencia de la hipoxia. Además, existe una mayor susceptibilidad al daño hipóxico (neurodegeneración y muerte celular) en animales de edad avanzada”, indica la responsable del proyecto.

Este equipo de científicos trabaja en el sistema nervioso central desde finales de los 80. El estudio, por tanto, es continuación de otros anteriores en los que se ha analizado el comportamiento del óxido nítrico (NO) y de las enzimas que lo sintetizan, las isoformas de la NO sintasa (NOS), en los fenómenos de hipoxia isquémica (provocada por la interrupción del flujo sanguíneo) e hipobárica (producida por la disminución de la presión atmosférica total) en el cerebro.

Descargue la imagen de esta noticia:

El grupo de investigación de la Universidad de Jaén Estrés celular y edad.

 

Más información:

Mª Luisa del Moral Leal
Departamento de Biología Experimental
Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud
Universidad de Jaén
Tel: 953-212761 fax: 953-211875
E-mail: mlmoral@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo
Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido