LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ESTUDIA LA ACTIVIDAD SÍSMICA DE LA ZONA AFECTADA POR EL TERREMOTO DE HUESA
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA), pertenecientes a los grupos de investigación Riesgo Sísmico y Tectónica Activa y Procesos Geológicos estudian desde hace unos años la zona del municipio de Huesa donde ayer se produjo un terremoto de magnitud 4 en la escala Richter.
En los estudios realizados, actualmente en fase de elaboración de publicaciones científicas, ya se habían puesto de manifiesto estructuras geológicas que evidenciaban la actividad tectónica reciente de la región donde se ha producido el terremoto, así como de otras regiones de la campiña jiennense. Precisamente, uno de los objetivos de estos proyectos de investigación es el estudio de la tectónica activa y de la sismicidad en toda esta región, a partir de datos geológicos, geomorfológicos o paleosismológicos, pues comparativamente con otras regiones cercanas (por ejemplo, el caso de la cuenca de Granada) la sismicidad en la región de Jaén es mucho menor, sobre todo al norte de todo el frente montañoso (Sierra Mágina, Sierra de Pegalajar, Sierra de Aznatín o Sierra de Jódar).
De hecho, según los investigadores de la UJA, el epicentro del terremoto se sitúa en un área de especial interés geológico en el ámbito de la Cordillera Bética, como es el Corredor del Guadiana Menor, una zona donde la existencia de fallas es bien conocida, como por ejemplo, la denominada Falla de Tíscar. Por esta razón, los estudios que se están llevando a cabo actualmente están dirigidos a evaluar los movimientos recientes de esta región particular, y los resultados apuntan a la actividad tectónica actual de esta región, hecho que queda confirmado por los movimientos sísmicos localizados en esta zona.
El terremoto registrado este martes, a las 15:36 h., ha tenido su epicentro localizado al oeste-noroeste de la población jiennense de Huesa, concretamente muy cerca de las pedanías de El Cerrillo y Collejares. Según datos del Instituto Geográfico Nacional, quien proporciona los datos oficiales del seísmo, el terremoto se ha producido a una profundidad de 6 km, y ha ido precedido de un terremoto premonitorio de magnitud 2.9, producido segundos antes. Por el momento, la intensidad es de IV y ha sido sentido, además de en toda la comarca cercana al terremoto, en las provincias de Granada, Córdoba, Murcia y Albacete, registrándose una réplica de magnitud 2.1. También se ha registrado otro movimiento sísmico al este de Jódar, de magnitud 1.6, que podría estar relacionado con el evento principal.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
