VOLVER

Share

Estudian los factores psicosociales implicados en la violencia de hijos menores a padres

Fuente: Universidad de Jaén


20 de febrero de 2017
Patricia Jiménez,Lourdes Contreras, M.Carmen Cano,Francisca Amador y Rafa Valdivia.

Patricia Jiménez,Lourdes Contreras, M.Carmen Cano,Francisca Amador y Rafa Valdivia.

Un equipo del grupo de investigación en Análisis Psicosocial del Comportamiento ante la Nueva Realidad Social de la Universidad de Jaén trabaja, desde principios de 2016 y junto a la Universidad de Oviedo, en un proyecto de I+D+i que analiza la prevalencia y los factores psicosociales implicados en la violencia filio-parental.
La violencia filio-parental es un problema social emergente que está generando una gran preocupación entre investigadores, profesionales y la sociedad en general. Aunque en los últimos años han aumentado los estudios en torno a este, la investigación sigue siendo aún escasa cuando se compara con otras formas de violencia intrafamiliar.

Los objetivos del proyecto son obtener datos de la prevalencia de la violencia filio-parental en diferentes regiones de España, a través de la elaboración y validación de un instrumento que podrá ser utilizado por investigadores y profesionales de este ámbito de actuación. A su vez, este instrumento de evaluación en forma de cuestionario con diversos ítems contribuirá a la detección precoz de este tipo de violencia con objeto de intervenir con la mayor brevedad. Así mismo, pretenden profundizar en el conocimiento de las variables psicosociales vinculadas a este problema y establecer perfiles diferenciales de menores que agreden a sus padres, lo que permitirá diseñar programas y servicios que respondan adecuadamente a las necesidades de estos menores y sus familias.

Esta línea de investigación se viene desarrollando en el Departamento de Psicología de la UJA dirigida por Mª Carmen Cano desde 2006. En su orígen, la investigación se enmarcó en torno a la conducta delictiva de los menores. En un primer estudio, se planteó conocer con detalle la realidad del menor infractor y comprobar si realmente se habían producido cambios en la naturaleza de esta conducta delictiva mediante un análisis de la totalidad de expedientes de reforma (658) desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/200 hasta 2007.  “Ese estudio inicial nos permitió identificar que el maltrato familiar hacia los padres había experimentado un aumento espectacular en los últimos años”, explica Mª Carmen Cano, profesora del Departamento de Psicología de la UJA y miembro de este grupo de investigación.

Ese avance derivó en un nuevo estudio para conocer las características de este perfil emergente con una revisión de la totalidad de expedientes hasta 2009. Para profundizar más en este tipo de menores, se centró la investigación en la identificación de las variables psicosociales de especial relevancia en este perfil a través de un estudio de campo en el que evaluaron a un total de 90 menores, 30 de ellos denunciados por violencia filioparental, 30 que habían cometido otro tipos de delitos y 30 sin conductas delictivas. Ese trabajo tuvo su repercusión en diversos artículos publicados en revistas internacionales de impacto como The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Deviant Behaviour o Journal of Forensic Psychiatry and Psychology.

Este trabajo previo se vio recompensado con la concesión de este proyecto de I+D+i por parte del Ministerio de Economía y Competitividad que abarcará hasta finales de 2019. Está encabezado por la profesora del Departamento de Psicología de la UJA, Mº Carmen Cano como investigadora principal y cuenta con la participación de Francisco Javier Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo y Lourdes Contreras, profesora del Departamento de Psicología de la UJA, así como con la colaboración de otros investigadores de la UJA como Patricia Jiménez, Francisca Amador, Rafael Valdivia y Asunción Fernández. También colabora estrechamente con la investigación la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación de la Consejería de Justicia y Gobernación de la Junta de Andalucía.

“Hasta el momento, el proyecto está articulándose en tres estudios, cada uno de los cuales cuenta con muestras distintas: adolescentes de población general, menores con delito de maltrato familiar y estudiantes universitarios, entre los que se incluye muestra de Jaén, de Oviedo y también de Chile, gracias a una colaboración con la Universidad de Concepción (Chile), lo que está dotando al estudio de proyección internacional”, señala Lourdes Contreras.

Para Mª Carmen Cano, es importante que, “en los últimos años, se ha tomado conciencia y hay un interés social y de investigación hacia la violencia filio-parental. Con nuestro trabajo, estamos conociendo, aprendiendo e  identificando las herramientas que, a priori a medio plazo, servirán para formar a los profesionales en la aplicación de intervenciones específicas sobre el maltrato de menores hacia sus padres. Unos recursos que permitirán dar respuesta a una necesidad social”.
Enlaces a artículos científicos: (1) – (2) – (3)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido