VOLVER

Share

Estudian los factores psicosociales implicados en la violencia de hijos menores a padres

Fuente: Universidad de Jaén


20 de febrero de 2017
Patricia Jiménez,Lourdes Contreras, M.Carmen Cano,Francisca Amador y Rafa Valdivia.

Patricia Jiménez,Lourdes Contreras, M.Carmen Cano,Francisca Amador y Rafa Valdivia.

Un equipo del grupo de investigación en Análisis Psicosocial del Comportamiento ante la Nueva Realidad Social de la Universidad de Jaén trabaja, desde principios de 2016 y junto a la Universidad de Oviedo, en un proyecto de I+D+i que analiza la prevalencia y los factores psicosociales implicados en la violencia filio-parental.
La violencia filio-parental es un problema social emergente que está generando una gran preocupación entre investigadores, profesionales y la sociedad en general. Aunque en los últimos años han aumentado los estudios en torno a este, la investigación sigue siendo aún escasa cuando se compara con otras formas de violencia intrafamiliar.

Los objetivos del proyecto son obtener datos de la prevalencia de la violencia filio-parental en diferentes regiones de España, a través de la elaboración y validación de un instrumento que podrá ser utilizado por investigadores y profesionales de este ámbito de actuación. A su vez, este instrumento de evaluación en forma de cuestionario con diversos ítems contribuirá a la detección precoz de este tipo de violencia con objeto de intervenir con la mayor brevedad. Así mismo, pretenden profundizar en el conocimiento de las variables psicosociales vinculadas a este problema y establecer perfiles diferenciales de menores que agreden a sus padres, lo que permitirá diseñar programas y servicios que respondan adecuadamente a las necesidades de estos menores y sus familias.

Esta línea de investigación se viene desarrollando en el Departamento de Psicología de la UJA dirigida por Mª Carmen Cano desde 2006. En su orígen, la investigación se enmarcó en torno a la conducta delictiva de los menores. En un primer estudio, se planteó conocer con detalle la realidad del menor infractor y comprobar si realmente se habían producido cambios en la naturaleza de esta conducta delictiva mediante un análisis de la totalidad de expedientes de reforma (658) desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/200 hasta 2007.  “Ese estudio inicial nos permitió identificar que el maltrato familiar hacia los padres había experimentado un aumento espectacular en los últimos años”, explica Mª Carmen Cano, profesora del Departamento de Psicología de la UJA y miembro de este grupo de investigación.

Ese avance derivó en un nuevo estudio para conocer las características de este perfil emergente con una revisión de la totalidad de expedientes hasta 2009. Para profundizar más en este tipo de menores, se centró la investigación en la identificación de las variables psicosociales de especial relevancia en este perfil a través de un estudio de campo en el que evaluaron a un total de 90 menores, 30 de ellos denunciados por violencia filioparental, 30 que habían cometido otro tipos de delitos y 30 sin conductas delictivas. Ese trabajo tuvo su repercusión en diversos artículos publicados en revistas internacionales de impacto como The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Deviant Behaviour o Journal of Forensic Psychiatry and Psychology.

Este trabajo previo se vio recompensado con la concesión de este proyecto de I+D+i por parte del Ministerio de Economía y Competitividad que abarcará hasta finales de 2019. Está encabezado por la profesora del Departamento de Psicología de la UJA, Mº Carmen Cano como investigadora principal y cuenta con la participación de Francisco Javier Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo y Lourdes Contreras, profesora del Departamento de Psicología de la UJA, así como con la colaboración de otros investigadores de la UJA como Patricia Jiménez, Francisca Amador, Rafael Valdivia y Asunción Fernández. También colabora estrechamente con la investigación la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación de la Consejería de Justicia y Gobernación de la Junta de Andalucía.

“Hasta el momento, el proyecto está articulándose en tres estudios, cada uno de los cuales cuenta con muestras distintas: adolescentes de población general, menores con delito de maltrato familiar y estudiantes universitarios, entre los que se incluye muestra de Jaén, de Oviedo y también de Chile, gracias a una colaboración con la Universidad de Concepción (Chile), lo que está dotando al estudio de proyección internacional”, señala Lourdes Contreras.

Para Mª Carmen Cano, es importante que, “en los últimos años, se ha tomado conciencia y hay un interés social y de investigación hacia la violencia filio-parental. Con nuestro trabajo, estamos conociendo, aprendiendo e  identificando las herramientas que, a priori a medio plazo, servirán para formar a los profesionales en la aplicación de intervenciones específicas sobre el maltrato de menores hacia sus padres. Unos recursos que permitirán dar respuesta a una necesidad social”.
Enlaces a artículos científicos: (1) – (2) – (3)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido