VOLVER

Share

La Universidad de Jaén investiga grasas de alimentos que pueden evitar la aparición de enfermedades

Fuente: Universidad de Jaén


14 de noviembre de 2013

¿Hasta qué punto nos afecta lo que comemos? Esta es la pregunta que se plantea la investigadora Isabel Prieto, responsable del grupo de investigación Neuroendocrinología y Nutrición, vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), que estudia cómo los nutrientes alteran al funcionamiento del organismo. El equipo analiza el efecto que tienen diversas grasas, entre ellas la del aceite de oliva, sobre algunos mecanismos de regulación nerviosa y hormonal.

“Una cosa es saber que ciertos alimentos son buenos para prevenir una determinada patología, y otra muy distinta es demostrarlo científicamente”, subraya la investigadora. En este sentido, el grupo de la UJA estudia cómo distintos ácidos grasos afectan a enzimas que intervienen en los mecanismos de regulación de la presión arterial, de la ingesta de alimentos y de control del peso corporal. Todo ello con el objetivo de conocer a fondo las razones que hacen que el aceite de oliva sea especialmente recomendable para personas que padecen o que tienen el riesgo de padecer hipertensión, diabetes, obesidad o síndrome metabólico.

“La cantidad y el tipo de grasa que ingerimos con la alimentación no sólo afecta a nuestro peso, sino que afecta al funcionamiento de todo nuestro organismo”, señala Isabel Prieto, quien añade que “las grasas que tomamos con la dieta pueden modificar la composición de las membranas celulares, e incluso alterar el funcionamiento de nuestro cerebro”. Y es que hay tipos de grasas que pueden afectar a la actividad de determinadas enzimas y conseguir que  no se desarrollen enfermedades concretas en el organismo.

La investigadora destaca que es vital conocer la evidencia científica que corrobora los beneficios para la salud que tienen determinados nutrientes. “Hay que demostrar científicamente estas ventajas para que así estos alimentos puedan etiquetarse con aquellos efectos saludables concretos y específicos que tienen”, detalla.

En una línea de investigación paralela, y en colaboración con el grupo Microbiología de los alimentos y del medioambiente, este equipo también analiza cómo el efecto de estos nutrientes puede llevarse a cabo no sólo directamente, sino también a través de modificaciones en la microbiota intestinal, es decir el conjunto de microorganismos que pueblan el aparato digestivo. “Es fascinante comprobar cómo los alimentos afectan al equilibrio de estas poblaciones microbianas, y cómo esos cambios alteran el funcionamiento de nuestro organismo”.

De esta manera, conocer y entender estos mecanismos abre un abanico de posibilidades para la investigación, y en especial para el campo de la nutrición. Y es que las dietas personalizadas son una herramienta cada vez más eficaz para prevenir o detener el desarrollo de enfermedades crónicas, como la hipertensión o la diabetes. “Para ello es vital conocer el papel concreto que juegan los distintos tipos de nutrientes, y ese es un apasionante camino que apenas acabamos de comenzar”, concluye la experta.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido