LA UNIVERSIDAD DE JAÉN INVESTIGA LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS DEL JURÁSICO A TRAVÉS DEL REGISTRO FÓSIL EN EL SAHARA ARGELINO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar
La UJA analiza las variables que provocaron un cambio global que conllevó la extinción del 84% de las especies marinas durante finales del Jurásico inferior, hace unos 180 millones de años.
La Cordillera del Atlas en el norte del desierto del Sahara en Argelia es el escenario elegido para el desarrollo de un proyecto que cuenta con la posibilidad de investigar materiales que no han sido estudiados previamente. Argelia en el campo de la geología es un gran desconocido. Hasta ahora los investigadores siempre han orientado sus estudios a otros países del Magreb como son Marruecos y Túnez, o incluso a otros continentes. En general, África es un continente con una geología bastante inexplorada debido a su inestabilidad política, al terrorismo y a la falta de infraestructuras.
Los doctores Matías Reolid e Isabel Abad, del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, desarrollan un estudio de materiales del Sahara Argelino. Esta investigación, financiada con 10.550 euros, se enmarca en el Programa de Cooperación Mediterránea de la AGENCIA Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores). En este proyecto también intervienen la Universidad de Granada, la de Tlemcen y la de Orán.
El estudio realizado por estos científicos analiza un cambio global que conllevó la extinción del 84% de las especies marinas durante finales del Jurásico Inferior (Toarciense), hace unos 180 millones de años. Esta extinción estuvo relacionada con un evento anóxico oceánico, que conllevó una fuerte disminución del oxígeno en el medio marino. El estudio de esta situación que afectó a los ecosistemas marinos resulta de gran interés, ya que nos ofrece la posibilidad de modelizar este tipo de fenómenos en el presente y futuro, dados los vaticinios de cambios globales y extinciones, afirma Matías Reolid.
Recogida de muestras
Se han seleccionado para este estudio afloramientos que se localizan en los Montes Ksour del Atlas Medio, inicio del Sahara. El doctor Matías Reolid, junto con dos geólogos argelinos del proyecto (Abbas Marok y Abbes Sebane) se trasladó al desierto durante 10 días para la recogida de microfósiles y muestras para análisis geoquímicos y mineralógicos. El material depositado en la UJA servirá para los análisis micropaleontológico, mineralógico, geoquímico e isotópico de oxígeno y carbono. Estas muestras se van a tratar en el Centro de Instrumentación Científica Técnica de la UJA (CICT), en el Centro de Instrumentación Científica de la UGR (CIC), en el Centro Andaluz de Medio ambiente (CEAMA), y en la Universidad de Míchigan.
Con estas pruebas vamos a detectar los cambios en las asociaciones fósiles, así como cambios en la paleoproductividad (producción de materia orgánica por los organismos), paleotemperatura y condiciones de redox en el medio marino jurásico, indica el doctor Matías Reolid.
El estudio de los fósiles y la composición geoquímica y mineralógica de los materiales en los que se encuentran aportará datos sobre el porqué de la extinción de estos organismos y qué factores paleoambientales se produjeron para desembocar en los cambios de los ecosistemas. Queremos saber qué ocurrió antes de la anoxia y qué paso después, qué parámetros incidieron para que se produjera esa situación; si hubo cambios en la productividad, en la temperatura o en la profundidad, apunta Matías Reolid.
Interpretación de datos
Con estos datos, este grupo de investigadores pretende interpretar si este evento anóxico ha sido provocado por variaciones del nivel del mar que pudieron ocasionar cambios en la circulación oceánica, posiblemente relacionados con la expansión o retracción de los casquetes polares o cambios paleogeográficos. Resulta de gran interés reconocer los indicadores previos a una crisis biológica y cómo se puede recuperar de nuevo los ecosistemas, en muchos casos con nuevas formas de vida.
El creciente interés de la sociedad por los cambios ambientales que están ocurriendo en el presente y que pueden acontecer en un futuro, más o menos próximo, avalan la importancia del estudio de cambios ambientales acaecidos en el pasado. Este proyecto tiene en cuenta que los acontecimientos del pasado son una herramienta fundamental para comprender el presente y el futuro, señala el director.
Descargue aquí la imagen de esta noticia:
Más información
Matías Reolid Pérez
Departamento de Geología
Universidad de Jaén
Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén, España
E-mail: mreolid@ujaen.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo