VOLVER

Share

Investigan un nuevo compuesto natural para facilitar el proceso de elaboración de aceite de oliva

Fuente: Universidad de Jaén


13 de diciembre de 2013

El grupo de investigación Ingeniería química y ambiental  de la Universidad de Jaén vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) investiga un nuevo coadyuvante natural que desea incorporar al proceso de elaboración del aceite de oliva. Se trata de carbonato cálcico, un compuesto muy barato y abundante en la naturaleza que, según explica el responsable del grupo, Manuel Moya, mejoraría enormemente el proceso de elaboración de aceite de oliva sin interferir en su calidad y en sus propiedades.

El coadyuvante es un compuesto que se añade a la pasta molida de la aceituna en el momento en que ésta entra en la batidora para que mejore el proceso de elaboración del aceite de oliva a partir de dicha masa. Las almazaras suelen utilizar talco como coadyuvante. El investigador de la UJA explica en este sentido que “el carbonato cálcico es más barato y abundante que el talco y ayuda a separar la emulsión de aceite y agua”. Esto significa que facilita la separación del aceite (entendido como el jugo oleoso) del agua y de los elementos sólidos, facilitando la extracción de un aceite más limpio y puro. Por otro lado, el uso de este compuesto permite que se pueda batir la masa aceitosa en frío (24-25ºC) consiguiendo una mejor calidad sin perder rendimiento.

Este nuevo coadyuvante ha sido patentado por la empresa Minera del Santo Ángel (Gilena, Sevilla) que colabora con el grupo de la UJA en la puesta a punto de este compuesto de cara a los procesos industriales. “Estamos a la espera de que el Ministerio de Sanidad autorice su utilización, y que incluya el carbonato cálcico en la lista de sustancias que pueden usarse legalmente como coadyuvantes”, subraya Manuel Moya.

El grupo también desarrolla otras líneas de acción relacionadas con este campo científico. Una de ellas se centra en desarrollar el concepto de biorrefinerías para sacar el máximo provecho de la biomasa residual. “Se trata de separar todos los componentes de la biomasa y utilizar cada uno de ellos para generar antioxidantes naturales, alimentos de carácter probiótico y biocombustibles entre otras cosas”, subraya el experto. Igualmente, el equipo investiga diversas posibilidades para depurar las aguas residuales industriales, entre ellas las que resultan del proceso de extracción del aceite de oliva.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido