VOLVER

Share

La Universidad de Jaén muestra sus tecnologías en robótica e informática gráfica


09 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

Un total de 50 estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato del Colegio Cristo Rey de Jaén han participado este jueves en un taller de informática y robótica, organizado en el marco de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén.

La actividad, organizada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad Responsabilidad Social y Comunicación, ha tenido como principal objetivo “acercar a este alumnado a las tecnologías y a la ingeniería”, aseguraba Juan Gómez, Director del centro. Concretamente, el alumnado de Cristo Rey, dividido en dos grupos, ha podido comprobar in situ las nuevas tecnologías computacionales y la utilización y funcionamiento de los robots existentes en la EPS de Jaén.

Para ello, han visitado el laboratorio de Automática y Robótica, así como los laboratorios de investigación. “Les hemos enseñado cuáles son las tecnologías que manejamos, pudiendo comprobar cómo se manejan los robots y los sistemas automáticos, así como sistemas tridimensionales o de captura y de reproducción de movimiento. Queremos que vean estas tecnologías, que les llamen la atención y les impacten visualmente para que se interesen por las mismas”, explicaba Juan Gómez.

Taller de informática gráfica

En este sentido, el director de la EPS de Jaén considera que con actividades como la Semana de la Ciencia, la Universidad de Jaén realiza un esfuerzo por divulgar el conocimiento, esfuerzo que a su juicio hay que continuar potenciando. “La Semana de la Ciencia y otras actividades de divulgación científica organizadas por la UJA a lo largo del año son fundamentales para que la gente joven sienta interés por el conocimiento”, declaró.

Hay que recordar que la Universidad de Jaén celebra del 5 al 18 de noviembre la Semana de la Ciencia, que comprende la realización en Jaén y Linares de más de una treintena de actividades organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido