VOLVER

Share

La Universidad de Jaén muestra sus tecnologías en robótica e informática gráfica


09 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

Un total de 50 estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato del Colegio Cristo Rey de Jaén han participado este jueves en un taller de informática y robótica, organizado en el marco de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén.

La actividad, organizada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad Responsabilidad Social y Comunicación, ha tenido como principal objetivo “acercar a este alumnado a las tecnologías y a la ingeniería”, aseguraba Juan Gómez, Director del centro. Concretamente, el alumnado de Cristo Rey, dividido en dos grupos, ha podido comprobar in situ las nuevas tecnologías computacionales y la utilización y funcionamiento de los robots existentes en la EPS de Jaén.

Para ello, han visitado el laboratorio de Automática y Robótica, así como los laboratorios de investigación. “Les hemos enseñado cuáles son las tecnologías que manejamos, pudiendo comprobar cómo se manejan los robots y los sistemas automáticos, así como sistemas tridimensionales o de captura y de reproducción de movimiento. Queremos que vean estas tecnologías, que les llamen la atención y les impacten visualmente para que se interesen por las mismas”, explicaba Juan Gómez.

Taller de informática gráfica

En este sentido, el director de la EPS de Jaén considera que con actividades como la Semana de la Ciencia, la Universidad de Jaén realiza un esfuerzo por divulgar el conocimiento, esfuerzo que a su juicio hay que continuar potenciando. “La Semana de la Ciencia y otras actividades de divulgación científica organizadas por la UJA a lo largo del año son fundamentales para que la gente joven sienta interés por el conocimiento”, declaró.

Hay que recordar que la Universidad de Jaén celebra del 5 al 18 de noviembre la Semana de la Ciencia, que comprende la realización en Jaén y Linares de más de una treintena de actividades organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido