VOLVER

Share

La Universidad de Jaén organiza talleres de Robótica y de Informática para estimular el interés científico del alumnado de Secundaria

Fuente: Universidad de Jaén


13 de noviembre de 2013

Más de 30 alumnos de los Institutos de Cristo Rey y San Juan Bosco de Jaén asistieron a los talleres de Robótica e Informática que  impartieron ayer en la Universidad de Jaén con motivo de la Semana de la Ciencia. El objetivo de ambas actividades ha sido estimular el interés científico de los más jóvenes en estos campos.

El taller de Robótica ha sido organizado por el Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV), vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y con experiencia en la realización de actividades divulgativas para los más jóvenes. Los alumnos participantes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano la tecnología y los sistemas autómatas que se utilizan en la industria e incluso de manejar brazos robotizados para manipular piezas.

“Cada vez hay más vocación y están más interesados los alumnos en acceder a la ingeniería”, subraya la investigadora Elisabet Estévez, una de las responsables de esta actividad, quien mostró a los alumnos cómo funciona una cadena de montaje que cuenta con varios módulos o estaciones que aunque trabajan por separado están coordinados por un sistema autómata común.

Paralelamente, en el taller de Informática los alumnos se dividieron en grupos pequeños para conocer diversos dispositivos que utilizan tecnología en tres dimensiones y tuvieron la oportunidad de aprender, entre otras cosas, cómo las películas en 3D engañan al ojo humano para simular profundidad en el espacio.

El investigador Bernardino Domínguez, uno de organizadores de este taller, destaca que los alumnos participantes también pudieron ver cómo se realiza un escaneado en 3D, que puede usarse tanto para la restauración de piezas antiguas como para la generación de prótesis dentales, así como conocer y usar otras aplicaciones de 3D que se utilizan en simulaciones quirúrgicas y médicas.

Al terminar ambos talleres los alumnos disfrutaron de una sesión de cine científico en el Salón de Grados del Edificio A3, en la que pudieron ver tres documentales sobre el buitre negro, las hormigas esclavistas de Sierra Nevada y el topillo nival. Todas estas actividades se enmarcan dentro de la XIII Semana de la Ciencia de la Universidad de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido