VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PARTICIPA EN UN PROYECTO EUROPEO PARA INSTALAR PLANTAS FOTOVOLTAICAS EN TERRENOS EN DESUSO


14 de octubre de 2009

Fuente: Universidad de Jaén

 

Once municipios de la provincia de Jaén se han acogido a este plan.

 

El grupo Investigación y Desarrollo en Energía Solar (IDEA) de la Universidad de Jaén participa en un proyecto europeo para recuperar suelo no aprovechable o en desuso para la instalación de plantas fotovoltaicas. Se trata del proyecto Phtovoltaics in Bloom, Cultivando flores fotovoltaicas: un nuevo desafío para la puesta en valor del terreno dentro de un enfoque estratégico eco-sostenible del desarrollo local.

El proyecto ‘PV in BLOOM’ fue creado con el objetivo de apoyar la instalación de plantas fotovoltaicas en terrenos marginales de escaso valor medioambiental. “Puede ser el caso de antiguos vertederos, canteras que no se utilizan o tierras de cultivo abandonadas”, explica el responsable del grupo de investigación de la UJA, Jorge Aguilera. Se trata de plantaciones de paneles fotovoltaicos cuya potencia oscile entre 50 kWp y 2-3 MWp.

Un total de 11 municipios de la provincia de Jaén han solicitado su inclusión en este proyecto. Se trata de Alcaudete, Mengíbar, Ibros, Guarromán, La Carolina, Espeluy, Pegalajar, Puente de Génave, Segura de la Sierra, Hornos, Torredelcampo y Jaén. Además, también se cuenta con la participación del Área de Turismo, Desarrollo Local y Sostenibilidad de la Diputación de Jaén. El Grupo IDEA de la UJA es el encargado de identificar las zonas “marginales”, comprobar sus potencialidades y el tipo de instalación más adecuado para cada caso. Posteriormente, elaborarán para cada municipio una guía técnica sobre los sistemas instalados y una guía administrativa.

El proyecto PV in BLOOM está cofinanciado en el seno del Programa IEA (Energía Inteligente para Europa) de la Unión Europea por la EACI (Agencia Ejecutiva para la Competitividad y la Innovación) y por un consorcio coordinado por la Unioncamere del Veneto (Venecia, Italia). Junto con la Universidad de Jaén participan en este proyecto la Agencia para la Energía de la provincia de Sassari (Italia), la Cámara de Comercio y Empresa para el Desarrollo de Macedonia Central (Macedonia), la Empresa para el Desarrollo del Municipio de Miles (Grecia), la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Transporte de Valencia (España), el Instituto de Física de la Universidad Tecnológica de Lublin (Polonia), el Centro de Innovación Styria (Austria) y la Cámara de Comercio Ítalo-Eslovaca (Eslovaquia).

El proyecto “PVs in BLOOM” plantea como idea novedosa el aprovechamiento de zonas de escaso valor y medioambientalmente degradadas, como vertederos, estaciones depuradoras de agua, áreas de reciclaje de residuos, zonas militares abandonadas, etc., para instalar en ellas plantas fotovoltaicas. De esta forma, se incrementará el valor añadido de esas zonas y, además, se convertirán en núcleos dinamizadores capaces de contribuir al desarrollo del municipio donde se instalen potenciando, al mismo tiempo, la utilización de una tecnología limpia y respetuosa con el medio ambiente.

 

Protagonismo municipal

Los Ayuntamientos involucrados tendrán un papel primordial puesto que, en definitiva, serán los receptores de todas las políticas y estrategias que se pretenden desarrollar para potenciar la instalación de este tipo de Plantas Fotovoltaicas. De hecho, además de la formación gratuita de sus técnicos, los Ayuntamientos obtendrán una proyección a nivel nacional e internacional a través de su participación en diferentes reuniones organizadas en el ámbito del proyecto, su inclusión en la página web del mismo, recibirán de forma gratuita información y documentación técnica y administrativa relativa a proyectos similares realizados en otras áreas y compartirán experiencias y resultados con otros Ayuntamientos en la valoración de zonas marginales y sin ningún valor medioambiental destinadas a la instalación de una Planta Fotovoltaica, etc.

En el caso de España, que cuenta con más de 8.100 municipios, sí se instalará una hectárea de módulos fotovoltaicos en una zona marginal de cada uno de los municipios. La potencia total instalada sería superior a 4.000 MWp. Estas cifras permiten comprender la idea del increíble impacto potencial de este proyecto en términos de energía eléctrica producida por medio de la tecnología fotovoltaica, con las oportunidades tanto de inversión como de desarrollo de industrias relacionadas con este sector.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido