VOLVER

Share

La Universidad de Jaén pone en marcha un laboratorio de inteligencia ambiental

Fuente: Universidad de Jaén


23 de septiembre de 2015
Macarena Espinilla y Luis Martínez, en el laboratorio.

Macarena Espinilla y Luis Martínez, en el laboratorio

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha un laboratorio de inteligencia ambiental, concebido como un espacio donde los objetos cotidianos están conectados en red, siendo capaces de recoger información, procesarla y compartirla.

El acto de presentación contó con la asistencia del director del centro, Luis Martínez López, y Christopher Nugent, director del Centro de Investigación en Computer Science de la Universidad de Ulster, con el que se ha colaborado para el desarrollo de este espacio, dotado con un conjunto heterogéneo de sensores sensibles a nuestra presencia, “que permitirá a los objetos del laboratorio ser capaces de tomar decisiones por sí mismos, a partir de la información que faciliten otros aparatos o sensores con el fin de facilitar o mejorar la vida a los ocupantes”, explica Macarena Espinilla, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En el laboratorio de inteligencia ambiental de la UJA subyacen dos conceptos emergentes que en los últimos años están transformando la forma de entender la tecnología. El primero es el ‘Internet de las Cosas’, un paradigma donde los objetos cotidianos se encuentran conectados a la red permitiendo interactuar y comunicarse entre ellos. El segundo, es el concepto de ‘Ambiente Inteligente’, donde el entorno que nos rodean se adapta a las personas que lo habitan gracias a las redes de sensores, a los procesos de razonamiento y a los actuadores sobre dispositivos heterogéneos.

En una superficie aproximada de 25 metros cuadrados se ha desarrollado el laboratorio de inteligencia ambiental construido sobre un apartamento donde se encuentran distribuidas las zonas habituales de una vivienda: un recibidor, un salón, una cocina y un dormitorio, con un aseo integrado. Además del equipamiento tradicional de una vivienda como el televisor, los electrodomésticos o la cama, se han incorporado objetos inteligentes como altavoces o luces controlables de forma remota y dispositivos wereables, que permiten, por ejemplo, monitorizar el sueño, las señales vitales o las emociones.

La comunicación de la información en el laboratorio de inteligencia ambiental se ha construido sobre una plataforma que permite la integración de nuevos elementos heterogéneos de forma escalable, sencilla y con un coste reducido, buscando simplificar la reutilización de los servicios ofrecidos a otros ambientes inteligentes, así como permitir su evolución ante el nuevo mosaico de tecnologías que seguirán surgiendo sobre dispositivos inteligentes. Son inagotables las aplicaciones que pueden llevarse a cabo en este laboratorio, siendo las más prometedoras aquellas centradas en la asistencia tecnológica, que permitan apoyar a las personas en sus actividades diarias, facilitar y mejorar la experiencias de uso, trabajo, juego o vida y aquellas capaces de proporcionar información relevante en el momento y lugar necesario para tomar las decisiones adecuadas en tiempo real.

El apartamento inteligente se encuentra dirigido principalmente por una perspectiva de ingeniería desde campos tan diversos como la inteligencia artificial, la interacción persona-máquina, la tecnología de sensores, las redes de computadores y la computación ubicua. En su evolución y aplicabilidad será imprescindible contar con grupos multidisciplinares, tales como las Ciencias de la Salud, las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Educación, etcétera.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido