VOLVER

Share

Arranca una nueva edición del proyecto ScienceIES de la Universidad de Jaén

Fuente: Universidad de Jaén


22 de diciembre de 2017

Foto_Inicio nueva edición Proyecto ScienceIES (1)La Universidad de Jaén ha arrancado este viernes su tercera participación en el Proyecto ScienceIES, que pretende promover la iniciación en la investigación e innovación en los estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato con el objetivo de despertar en los jóvenes la pasión por la ciencia.

A través de esta iniciativa, el alumnado tiene la oportunidad de involucrarse en proyectos reales liderados por investigadores de reconocido prestigio, y conocer de primera mano en qué consiste el método científico, cómo es el proceso de investigación y cómo se utiliza el instrumental técnico, algo que les permitirá explorar su posible vocación por la carrera científica.

En la Universidad de Jaén, el proyecto ScienceIES está coordinado por los profesores de Didáctica de la Ciencias de la UJA Ana M. Abril Gallego, Antonio Quesada Armenteros y Marta Romero Ariza, que además es coordinadora a nivel nacional. En la inauguración, Ana Abril resaltó que “este tipo de actividades ayudan a romper esa barrera entre la ciencia y la sociedad. El alumnado formula su hipótesis, diseña sus experimentos, obtiene resultados, extrae conclusiones y prepara un póster y comunicación oral, de forma que les hacemos ver que todos podemos hacer ciencia”. Además, destacó la “labor de los investigadores que aportan su tiempo y su esfuerzo para divulgar sus trabajos y, al mismo tiempo, colaboran en el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes”.

En esta tercera inmersión, han contactado con un total de 20 centros educativos, 19 de la provincia de Jaén y uno de la provincia de Granada. Alrededor de 160 estudiantes pertenecientes a estos centros se han puesto a trabajar codo con codo con cerca de 60 investigadores de la UJA.

En concreto, este viernes se materializó el proyecto en la primera de las tres sesiones presenciales que se prevén para el curso. En esta sesión inicial, los coordinadores recibieron a alumnado y tutores de los colegios e institutos, así como al personal investigador, y se dio el pistoletazo de salida a trabajos de investigación sobre diversidad vegetal, minerales, arqueología, economía, células inmortales, domótica, aceite de oliva, motores, educación infantil, educación primaria, germinación, humedales, manantiales de Baeza, miel, salud, cartografía, Smart grids, microbiología, supercondensadores y aditivos naturales, entre otros.

En la planificación del proyecto, las dos próximas sesiones están previstas entre los meses de enero y marzo de 2018. Tras la tercera reunión, tendrá lugar un Congreso Provincial en el que el alumnado presentará sus posters y comunicaciones orales. Un evento que será preparatorio para el Congreso Interprovincial que se celebrará entre finales de abril y principios de mayo de 2018 y que en esta edición contará con la Universidad de Jaén como sede organizadora.

Esta iniciativa nació en Andalucía en 2010, con el objetivo de despertar en los estudiantes de Educación Secundaria nuevas inquietudes por la ciencia. Para ello, investigadores del CSIC y de las universidades de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, se unen en colaboración directa con profesores de Secundaria. Este curso académico 2017/2018 supone la tercera andadura de la UJA en ScienceIES, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), integrada en el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y del proyecto europeo de investigación educativa de alto nivel enfocada a la evaluación (MaSDiV), cuyo objetivo fundamental es implementar medidas efectivas basadas en evidencias de investigación en Europa.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido