VOLVER

Share

Arranca una nueva edición del proyecto ScienceIES de la Universidad de Jaén

Fuente: Universidad de Jaén


22 de diciembre de 2017

Foto_Inicio nueva edición Proyecto ScienceIES (1)La Universidad de Jaén ha arrancado este viernes su tercera participación en el Proyecto ScienceIES, que pretende promover la iniciación en la investigación e innovación en los estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato con el objetivo de despertar en los jóvenes la pasión por la ciencia.

A través de esta iniciativa, el alumnado tiene la oportunidad de involucrarse en proyectos reales liderados por investigadores de reconocido prestigio, y conocer de primera mano en qué consiste el método científico, cómo es el proceso de investigación y cómo se utiliza el instrumental técnico, algo que les permitirá explorar su posible vocación por la carrera científica.

En la Universidad de Jaén, el proyecto ScienceIES está coordinado por los profesores de Didáctica de la Ciencias de la UJA Ana M. Abril Gallego, Antonio Quesada Armenteros y Marta Romero Ariza, que además es coordinadora a nivel nacional. En la inauguración, Ana Abril resaltó que “este tipo de actividades ayudan a romper esa barrera entre la ciencia y la sociedad. El alumnado formula su hipótesis, diseña sus experimentos, obtiene resultados, extrae conclusiones y prepara un póster y comunicación oral, de forma que les hacemos ver que todos podemos hacer ciencia”. Además, destacó la “labor de los investigadores que aportan su tiempo y su esfuerzo para divulgar sus trabajos y, al mismo tiempo, colaboran en el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes”.

En esta tercera inmersión, han contactado con un total de 20 centros educativos, 19 de la provincia de Jaén y uno de la provincia de Granada. Alrededor de 160 estudiantes pertenecientes a estos centros se han puesto a trabajar codo con codo con cerca de 60 investigadores de la UJA.

En concreto, este viernes se materializó el proyecto en la primera de las tres sesiones presenciales que se prevén para el curso. En esta sesión inicial, los coordinadores recibieron a alumnado y tutores de los colegios e institutos, así como al personal investigador, y se dio el pistoletazo de salida a trabajos de investigación sobre diversidad vegetal, minerales, arqueología, economía, células inmortales, domótica, aceite de oliva, motores, educación infantil, educación primaria, germinación, humedales, manantiales de Baeza, miel, salud, cartografía, Smart grids, microbiología, supercondensadores y aditivos naturales, entre otros.

En la planificación del proyecto, las dos próximas sesiones están previstas entre los meses de enero y marzo de 2018. Tras la tercera reunión, tendrá lugar un Congreso Provincial en el que el alumnado presentará sus posters y comunicaciones orales. Un evento que será preparatorio para el Congreso Interprovincial que se celebrará entre finales de abril y principios de mayo de 2018 y que en esta edición contará con la Universidad de Jaén como sede organizadora.

Esta iniciativa nació en Andalucía en 2010, con el objetivo de despertar en los estudiantes de Educación Secundaria nuevas inquietudes por la ciencia. Para ello, investigadores del CSIC y de las universidades de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, se unen en colaboración directa con profesores de Secundaria. Este curso académico 2017/2018 supone la tercera andadura de la UJA en ScienceIES, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), integrada en el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y del proyecto europeo de investigación educativa de alto nivel enfocada a la evaluación (MaSDiV), cuyo objetivo fundamental es implementar medidas efectivas basadas en evidencias de investigación en Europa.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido