La Universidad de Jaén premia al proyecto “PATIO 2.12.” por su divulgación científica
Fuente: Universidad de Jaén
El proyecto “PATIO 2.12. Vivienda Modular Sostenible y Autosuficiente para Solar Decathlon Europe 2012” consiguió ayer el III Premio “Universidad de Jaén” a la Divulgación Científica, con el que se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica.
El III Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el IV Plan de Divulgación Científica de la UJA.
El jurado, reunido esta mañana, acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros, a Jorge Aguilera Tejero, por el proyecto “PATIO 2.12. Vivienda Modular Sostenible y Autosuficiente para Solar Decathlon Europe 2012. El segundo premio, de 500 euros, recayó en Felipe Serrano Estrella, por sus diferentes acciones para el “Conocimiento y difusión del Patrimonio Artístico del Renacimiento y el Barroco en Jaén (Bienes Muebles)”. El accésit fue a parar a manos de Antonio José Marchal Ingraín, por la “Adaptación del texto y representación de la obra teatral “Estáis hechos unos elementos. Una historia de la tabla periódica””.
El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.
El acto de la entrega de premios tendrá lugar en “La Noche de los Investigadores” el próximo 27 de septiembre a las 19 horas, en el Museo Provincial de Jaén.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.