VOLVER

Share

La Universidad de Jaén premia al proyecto “PATIO 2.12.” por su divulgación científica

Fuente: Universidad de Jaén


28 de junio de 2013
Proyecto premiado por la Universidad de Jaén

Proyecto premiado por la Universidad de Jaén

El proyecto “PATIO 2.12. Vivienda Modular Sostenible y Autosuficiente para Solar Decathlon Europe 2012” consiguió ayer el III Premio “Universidad de Jaén” a la Divulgación Científica, con el que se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica.

El III Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el IV Plan de Divulgación Científica de la UJA.

El jurado, reunido esta mañana, acordó conceder el primer premio, de 1.800  euros, a Jorge Aguilera Tejero, por el proyecto “PATIO 2.12. Vivienda Modular Sostenible y Autosuficiente para Solar Decathlon Europe 2012. El segundo premio, de 500 euros, recayó en Felipe Serrano Estrella, por sus diferentes acciones para el “Conocimiento y difusión del Patrimonio Artístico del Renacimiento y el Barroco en Jaén (Bienes Muebles)”. El accésit fue a parar a manos de Antonio José Marchal Ingraín, por la “Adaptación del texto y representación de la obra teatral “Estáis hechos unos elementos. Una historia de la tabla periódica””.

El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.

El acto de la entrega de premios tendrá lugar en “La Noche de los Investigadores” el próximo 27 de septiembre a las 19 horas, en el Museo Provincial de Jaén.

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido