LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PRESENTA EL VIERNES UN ESPACIO SOBRE ARQUEOLOGÍA EN LA VENTANA A LA CIENCIA DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: Universidad de Jaén
La presentación de esta actividad correrá a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, que estará acompañado por la Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esther López, y por el director del Centro Andaluz de Arqueología Íbera de la UJA, Arturo Ruiz.
La Universidad de Jaén presenta este viernes (11 horas) en el Parque de las Ciencias de Granada el espacio Tras los pasos perdidos. Investigación e innovación en Arqueología, con el que se inaugura la segunda edición del programa Ventana a la Ciencia, en el que participan todas las universidades andaluzas.
La presentación de esta actividad correrá a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, que estará acompañado por la Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esther López, y por el director del Centro Andaluz de Arqueología Íbera de la UJA, Arturo Ruiz.
Este espacio expositivo podrá visitarse desde el viernes 4 de febrero hasta el próximo 20 de marzo, en horario de mañana de 11 a 14 horas, y de tarde de 17 a 19 horas. En esta ocasión, la Universidad de Jaén presenta un espacio centrado en un conjunto heterogéneo de pueblos, como fueron los Íberos, que emplearon por primera vez la escritura en la Península, sentaron las bases agrícolas mediterráneas y establecieron un modelo de relaciones políticas encabezado por una clase aristocrática.
En esta Ventana, la historia y las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la investigación para desvelar claves sobre cómo fueron estas culturas del pasado. En este sentido, los visitantes vivirán esta experiencia de la ciencia en directo, disfrutarán de forma amena y didáctica de una ventana abierta al conocimiento liderada por los propios científicos de la UJA, y podrán conocer de primera mano la cultura de los Iberos y el importante legado patrimonial, factor de nuestra identidad, que nos dejaron.
Esta apuesta divulgativa de la UJA por transmitir al conjunto de la sociedad la investigación que realiza y sus beneficios para los ciudadanos se canaliza a través de la Unidad de Cultura Científica y está apoyada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica.
Ventana a la Ciencia consiste en un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i. La Universidad de Jaén, junto con el resto de universidades públicas andaluzas, participa en esta innovadora iniciativa que impulsan la Consejería de Economía, Innovación y Empresa junto con el Parque de las Ciencias y las nueve universidades andaluzas. Se trata pues de una innovadora experiencia que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica, ya que las universidades andaluzas se aúnan para acercar a la sociedad, en un museo de ciencia, sus líneas de investigación.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo