VOLVER

Share

Un libro muestra las matemáticas como parte fundamental de la sociedad

Fuente: Universidad de Jáen


19 de junio de 2013

Todo el mundo parece estar de acuerdo en la importancia de las Matemáticas, no solo en la formación de las personas, sino también como herramienta básica para otras disciplinas. Pese a ello, muchas personas las ven como ajenas a sus vidas. Con el libro ‘Matemáticas en la vida cotidiana’, publicado por la Universidad de Jaén,  queda claro que las Matemáticas son una parte fundamental de la sociedad y están presentes en casi todas las actividades de la vida cotidiana.

Por ejemplo, las comunicaciones por telefonía móvil, las cámaras digitales, el uso de los cajeros automáticos de un banco, la predicción del tiempo, la televisión vía satélite, los ordenadores, Internet, la gestión de fondos de inversión, de seguros de vida y de los planes de pensiones, la construcción de obras públicas, el escáner y TAC de los médicos no serían posibles sin las Matemáticas. Así, con este libro se pretende dar a conocer el universo matemático y abrir una ventana al conocimiento, la reflexión, la curiosidad y el misterio.

La obra nace de la asignatura impartida en el marco del Programa Universitario de Mayores de la UJA y está pensada para leerse y que pueda ser entendida. “A parte de las Matemáticas pesadas y aburridas que nos enseñaron en la escuela o el Bachillerato, hay otras más cercanas a nosotros, que es lo que pretendemos poner de manifiesto con este libro”, aseguró José María Quesada, Director del Departamento de Matemáticas de la UJA y coordinador de la obra, en la que han participado también los profesores Antonio Jesús López, Miguel Ángel García, Juan Martínez y Juan Navas.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, fue el encargado de presentar este martes el libro, en un acto en el que estuvo acompañado, además de por el coordinador de la obra, por Ana María Ortiz Colón, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional; Juana Ortega Tudela, Directora del Secretariado del Programa Universitario de Mayores, y José Ángel Marín Gámez, Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional. En su intervención, el Rector de la UJA se refirió a las misiones tradicionales de la Universidad, como la docencia, la investigación y la extensión de la cultura, así como a otras nuevas, como la divulgación científica. “Ello nos permitirá que, a través de determinadas actividades, con un lenguaje con rigor pero alejado de los tecnicismos, como es el caso de este libro, la ciudadanía comprenda mejor nuestro papel y despertemos tanto la cultura científica entre la sociedad, como la inquietud por las Ciencias y las Humanidades”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido