VOLVER

Share

Un libro muestra las matemáticas como parte fundamental de la sociedad

Fuente: Universidad de Jáen


19 de junio de 2013

Todo el mundo parece estar de acuerdo en la importancia de las Matemáticas, no solo en la formación de las personas, sino también como herramienta básica para otras disciplinas. Pese a ello, muchas personas las ven como ajenas a sus vidas. Con el libro ‘Matemáticas en la vida cotidiana’, publicado por la Universidad de Jaén,  queda claro que las Matemáticas son una parte fundamental de la sociedad y están presentes en casi todas las actividades de la vida cotidiana.

Por ejemplo, las comunicaciones por telefonía móvil, las cámaras digitales, el uso de los cajeros automáticos de un banco, la predicción del tiempo, la televisión vía satélite, los ordenadores, Internet, la gestión de fondos de inversión, de seguros de vida y de los planes de pensiones, la construcción de obras públicas, el escáner y TAC de los médicos no serían posibles sin las Matemáticas. Así, con este libro se pretende dar a conocer el universo matemático y abrir una ventana al conocimiento, la reflexión, la curiosidad y el misterio.

La obra nace de la asignatura impartida en el marco del Programa Universitario de Mayores de la UJA y está pensada para leerse y que pueda ser entendida. “A parte de las Matemáticas pesadas y aburridas que nos enseñaron en la escuela o el Bachillerato, hay otras más cercanas a nosotros, que es lo que pretendemos poner de manifiesto con este libro”, aseguró José María Quesada, Director del Departamento de Matemáticas de la UJA y coordinador de la obra, en la que han participado también los profesores Antonio Jesús López, Miguel Ángel García, Juan Martínez y Juan Navas.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, fue el encargado de presentar este martes el libro, en un acto en el que estuvo acompañado, además de por el coordinador de la obra, por Ana María Ortiz Colón, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional; Juana Ortega Tudela, Directora del Secretariado del Programa Universitario de Mayores, y José Ángel Marín Gámez, Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional. En su intervención, el Rector de la UJA se refirió a las misiones tradicionales de la Universidad, como la docencia, la investigación y la extensión de la cultura, así como a otras nuevas, como la divulgación científica. “Ello nos permitirá que, a través de determinadas actividades, con un lenguaje con rigor pero alejado de los tecnicismos, como es el caso de este libro, la ciudadanía comprenda mejor nuestro papel y despertemos tanto la cultura científica entre la sociedad, como la inquietud por las Ciencias y las Humanidades”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido