VOLVER

Share

La Universidad de Jaén realiza un seguimiento de los terremotos que están ocurriendo en Torreperogil


18 de diciembre de 2012

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén

El profesor José Antonio Peláez / Foto: Diario Digital de la Universidad de Jaen

El profesor José Antonio Peláez / Foto: Diario Digital de la Universidad de Jaen

El grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la Universidad de Jaén está realizando un seguimiento de la serie de terremotos que se está produciendo en las últimas semanas en el entorno de Torreperogil.

En la estación sísmica de la Universidad de Jaén se han registrado aquellos de mayor magnitud, aproximadamente los de magnitud superior a 2.5 mbLg. Los datos obtenidos se están enviando al Instituto Geográfico Nacional para que, junto con los datos registrados por los sismógrafos de la Red Sísmica Nacional, se pueda aquilatar mejor la posición de dichos eventos.

El profesor de Física de la UJA y responsable de este grupo, José Antonio Peláez, asegura que aunque este tipo de sucesos no acostumbran a ser importantes desde el punto de vista de la peligrosidad sísmica de una zona, sí proporcionan información valiosa sobre la sismicidad y posibles estructuras activas que generan dicha sismicidad.

En su opinión, posiblemente las fallas o fracturas que generan dicha sismicidad se encuentran en el basamento, bajo la cobertera formada por los materiales de relleno de la Cuenca del Guadalquivir, a unos cuatro kilómetros de profundidad, la profundidad asociada a los terremotos principales de la serie.

A esta profundidad, y con estas magnitudes, es difícil asociar los terremotos a fallas en superficie, ya que la deformación es muy limitada y no alcanza la superficie, según comenta Mario Sánchez Gómez, miembro del grupo y especialista en Geología de Campo. En este sentido, desde hace unos años, miembros del grupo están buscando estructuras en el Valle del Guadalquivir que fueran reflejo de cierta actividad tectónica. “Conocemos las principales fallas más al Sur, en la zonas de Sierra Mágina o Sierra Sur, pero en la parte central del Valle del Guadalquivir, la propia naturaleza blanda de los sedimentos enmascara los efectos de posibles fallas que actuaran en profundidad”, afirma Mario Sánchez.

Más información: Grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido