VOLVER

Share

La Universidad de Jaén realiza un seguimiento de los terremotos que están ocurriendo en Torreperogil


18 de diciembre de 2012

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén

El profesor José Antonio Peláez / Foto: Diario Digital de la Universidad de Jaen

El profesor José Antonio Peláez / Foto: Diario Digital de la Universidad de Jaen

El grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la Universidad de Jaén está realizando un seguimiento de la serie de terremotos que se está produciendo en las últimas semanas en el entorno de Torreperogil.

En la estación sísmica de la Universidad de Jaén se han registrado aquellos de mayor magnitud, aproximadamente los de magnitud superior a 2.5 mbLg. Los datos obtenidos se están enviando al Instituto Geográfico Nacional para que, junto con los datos registrados por los sismógrafos de la Red Sísmica Nacional, se pueda aquilatar mejor la posición de dichos eventos.

El profesor de Física de la UJA y responsable de este grupo, José Antonio Peláez, asegura que aunque este tipo de sucesos no acostumbran a ser importantes desde el punto de vista de la peligrosidad sísmica de una zona, sí proporcionan información valiosa sobre la sismicidad y posibles estructuras activas que generan dicha sismicidad.

En su opinión, posiblemente las fallas o fracturas que generan dicha sismicidad se encuentran en el basamento, bajo la cobertera formada por los materiales de relleno de la Cuenca del Guadalquivir, a unos cuatro kilómetros de profundidad, la profundidad asociada a los terremotos principales de la serie.

A esta profundidad, y con estas magnitudes, es difícil asociar los terremotos a fallas en superficie, ya que la deformación es muy limitada y no alcanza la superficie, según comenta Mario Sánchez Gómez, miembro del grupo y especialista en Geología de Campo. En este sentido, desde hace unos años, miembros del grupo están buscando estructuras en el Valle del Guadalquivir que fueran reflejo de cierta actividad tectónica. “Conocemos las principales fallas más al Sur, en la zonas de Sierra Mágina o Sierra Sur, pero en la parte central del Valle del Guadalquivir, la propia naturaleza blanda de los sedimentos enmascara los efectos de posibles fallas que actuaran en profundidad”, afirma Mario Sánchez.

Más información: Grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido