VOLVER

Share

La Universidad de Jaén señala que los terremotos de Torreperogil-Sabiote se producen en el basamento

Fuente: Universidad de Jaén


09 de enero de 2013

El grupo Riesgo Sísmico y Tectónica Activa de la Universidad de Jaén ha publicado en su página web un informe preliminarde la serie sísmica de Torreperogil-Sabiote en el que destaca que los terremotos se producen claramente en el basamento, descartando la hipótesis de que la serie haya sido inducida por el llenado del embalse del Giribaile.

El informe, que ha sido elaborado por José A. Peláez (Departamento de Física, UJA), Carlos Sanz de Galdeano (IACT. CSIC. UGR) y Francisco Juan García Tortosa (Departamento de Geología, UJA) se actualiza periódicamente y recoge, entre otros datos, información geológica del área, así como el posible origen de la serie sísmica.En este sentido, la distribución inicial de los epicentros obliga a pensar a los investigadores, al igual que en los otros sectores donde ocurrieron anteriores series, en movimientos de numerosas pequeñas fallas o fracturas.

A partir de la distribución actual de los epicentros, no es posible señalar con seguridad sus direcciones. Además, destacan que el área de Torreperogil-Sabiote, como muchas otras de la Cordillera Bética, está levantándose en la actualidad, posiblemente por un cierto reajuste isostático debido a la erosión producida, que ha descargado de peso toda la región y produce un fenómeno de rebote, así como que durante buena parte del Mioceno Medio y superior, al menos, la corteza en la actual Cuenca del Guadalquivir se flexionó y hundió como respuesta al apretamiento cortical que sufría la Cordillera Bética; actualmente tiende a recuperarse de ese hundimiento y por tanto a levantarse. Así, las fallas del basamento están probablemente relacionadas con este levantamiento, sin descartar el que estén acomodando las compresiones y deformaciones de los esfuerzos predominantes en esta región.

Respecto a la hipótesis de que la serie haya sido inducida por el llenado del embalse de Giribaile, en el informe se señala que aunque no puede descartarse totalmente, no parece muy plausible puesto que, según los datos de laConfederación Hidrográfica del Guadalquivir, el llenado de este pantano comenzó unas dos semanas con posterioridad al inicio de la serie sísmica. A esto hay que sumar también la distancia entre el embalse y el centroide de la serie, unos 16 km, que hacen poco probable su relación. También, el que parece difícil de justificar que a mediados del pasado año, cuando el nivel del pantano era el triple que el que había al comienzo de la serie de terremotos, no se produjera ningún terremoto en esta zona, mientras que ahora sí.

Del 20 de octubre de 2012 hasta el 5 de enero de 2013, ambos incluidos, se han registrado en el entorno de las poblaciones de Torreperogil y Sabiote un total de 1.118 terremotos, con una energía total liberada equivalente a un terremoto de magnitud 4.2 mbLg. Dicho informe distingue durante este periodo tres fases en la serie:

– Fase 1. Comienza el 20 de octubre y dura hasta el día 25 de noviembre. Pasa desapercibida para la población. Tras los primeros días, en donde se llega a observar un máximo de 35 terremotos durante el día 22, el número de terremotos decae paulatinamente con el tiempo, desapareciendo totalmente dicho día. La máxima magnitud registrada tuvo un valor 2.1 mbLg.

– Fase 2. Terminada la anterior fase, y tras 9 días sin terremotos, comienza una nueva y corta fase que podría considerarse premonitoria de la fase actual. Comienza el día 5 de diciembre y termina sólo 6 días después, el día 11. Llegan a registrarse 13 terremotos durante el día 9. La máxima magnitud registrada tuvo un valor 3.2 mbLg, terremoto que llegó a sentirse con intensidad IV en la población de Torreperogil e intensidad III en Sabiote.

– Fase 3. Es la fase actual, la que ha generado un mayor número de terremotos y la más energética. Comienza el 13 de diciembre y dura hasta este momento. Llegan a localizarse un máximo de 107 terremotos el día 17. La máxima magnitud registrada tuvo un valor de 3.7 mbLg, correspondiente al ya citado terremoto de 15/12/2012. Fue sentido con intensidad V en Torreperogil, y con intensidad IV en las localidades de Sabiote y Úbeda. También fue sentido en localidades distantes a más de 20 km de Torreperogil, como Linares, La Carolina, Santisteban del Puerto o Cazorla.

Esta tercera fase es la que está generando más alarma entre la población, dado el importante número de terremotos que son sentidos en mayor o menor grado. La tendencia más probable debería ser la de sus fases precedentes, es decir, la de ir disminuyendo el número de terremotos con el tiempo hasta desaparecer.Fuente: Grupo ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido