LA UNIVERSIDAD DE JAÉN APRUEBA LA INICIATIVA DE CREACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA, ACTUAL CAAI
Fuente: Universidad de Jaén.
El Consejo Social de la Universidad de Jaén dio el visto bueno, una vez que el Consejo de Gobierno de la institución universitaria lo aprobó, a la iniciativa de creación del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica, para su elevación al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con el fin de que apruebe de manera definitiva conforme a lo que se establece en la Ley Andaluza de Universidades en su artículo 62.2.
El Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica será la nueva denominación y estructura que acoja al actual Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), que ha venido dependiendo desde su creación, en 1998, del Plan Andaluz de Investigación, y que pertenecerá ahora a la Universidad de Jaén.
El Director de Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz Rodríguez, manifestó que, tras la aprobación de iniciar los trámites por parte del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de la UJA, corresponde al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía la creación de institutos universitarios, atendiendo a criterios de excelencia científica o técnica y de su conveniencia estratégica, para el fomento de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo económico y social de Andalucía.
La siguiente etapa requerirá los informes favorables de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria, así como del Consejo Andaluz de Universidades. Posteriormente, le corresponderá al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la aprobación del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica.
Arturo Ruiz espera que a lo largo de 2012 se lleve a cabo el cambio de denominación y de estatus. Hemos pedido que se mantenga el nombre de CAAI, tras once años de vigencia con el mismo, pero el nombre no puede mantener el carácter andaluz, porque es de una sola universidad, por lo que seríamos instituto universitario, aunque luego pasaremos a ser Centro de Arqueología Ibérica, con lo podríamos mantener logotipo, edificio , subrayó.
Arturo Ruiz aseguró que esta modificación supone, fundamentalmente, un cambio de estabilidad, porque en estos años hemos estado dentro del Plan Andaluz de Investigación, pero no se ha establecido ningún tipo de consolidación de este tipo de instituciones que tenía la Consejería. Para el Director del CAAI, este hecho crea una cierta inquietud desde el punto de vista económico, porque dependemos, en muchos casos, de subvenciones, pero al pasar a Instituto Universitario de la Universidad de Jaén ya entraríamos en el presupuesto y eso consolida nuestras pretensiones de estabilidad.
El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica nació en 1998, a través de un convenio entre la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén. Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C 6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.
Los Institutos Universitarios de Investigación son centros dedicados fundamentalmente a la investigación científica y técnica, a la creación artística y a la docencia especializada, a través de programas de doctorado y posgrado. Asimismo, podrán proporcionar asesoramiento técnico en el ámbito de su competencia.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo