VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN APRUEBA LA INICIATIVA DE CREACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA, ACTUAL CAAI


28 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Jaén.

 

El Consejo Social de la Universidad de Jaén dio el visto bueno, una vez que el Consejo de Gobierno de la institución universitaria lo aprobó, a la iniciativa de creación del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica, para su elevación al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con el fin de que apruebe de manera definitiva conforme a lo que se establece en la Ley Andaluza de Universidades en su artículo 62.2.

El Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica será la nueva denominación y estructura que acoja al actual Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), que ha venido dependiendo desde su creación, en 1998, del Plan Andaluz de Investigación, y que pertenecerá ahora a la Universidad de Jaén.

El Director de Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz Rodríguez, manifestó que, tras la aprobación de iniciar los trámites por parte del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de la UJA, corresponde al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía la creación de institutos universitarios, atendiendo a criterios de excelencia científica o técnica y de su conveniencia estratégica, para el fomento de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo económico y social de Andalucía.

La siguiente etapa requerirá los informes favorables de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria, así como del Consejo Andaluz de Universidades. Posteriormente, le corresponderá al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la aprobación del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica.

Arturo Ruiz espera que a lo largo de 2012 se lleve a cabo el cambio de denominación y de estatus. “Hemos pedido que se mantenga el nombre de CAAI, tras once años de vigencia con el mismo, pero el nombre no puede mantener el carácter andaluz, porque es de una sola universidad, por lo que seríamos instituto universitario, aunque luego pasaremos a ser Centro de Arqueología Ibérica, con lo podríamos mantener logotipo, edificio…”, subrayó.

Arturo Ruiz aseguró que esta modificación supone, fundamentalmente, “un cambio de estabilidad, porque en estos años hemos estado dentro del Plan Andaluz de Investigación, pero no se ha establecido ningún tipo de consolidación de este tipo de instituciones que tenía la Consejería”. Para el Director del CAAI, este hecho crea una cierta inquietud desde el punto de vista económico, “porque dependemos, en muchos casos, de subvenciones, pero al pasar a Instituto Universitario de la Universidad de Jaén ya entraríamos en el presupuesto y eso consolida nuestras pretensiones de estabilidad”.

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica nació en 1998, a través de un convenio entre la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén. Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C 6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

Los Institutos Universitarios de Investigación son centros dedicados fundamentalmente a la investigación científica y técnica, a la creación artística y a la docencia especializada, a través de programas de doctorado y posgrado. Asimismo, podrán proporcionar asesoramiento técnico en el ámbito de su competencia. 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido