La Universidad de Málaga colabora con la Agencia Espacial Europea en robótica espacial
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga, a través del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, ha firmado una actividad con la Agencia Espacial Europea (ESA) por la que los investigadores trabajarán en el desarrollo de algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria.
La aportación de la UMA consiste en realizar un estudio sobre la aplicación de diferentes algoritmos de planificación de caminos, teniendo en cuenta diferentes parámetros. La investigación será llevada a cabo por profesores de este Departamento y por un estudiante de Doctorado. Con esta actividad se abre una nueva vía de colaboración entre ambas instituciones, a través de la cual se podrán realizar tareas de investigación relacionadas con la robótica espacial.
El acuerdo suscrito por la UMA y la ESA establece 15 meses para la duración del trabajo, que se ha iniciado en octubre. El estudiante de Doctorado investigará seis meses en Málaga y nueve en Holanda, sede de la Agencia Espacial Europea.
Actualmente, la Agencia trabaja en el desarrollo de la tecnología necesaria para poder llevar un vehículo a otro planeta y que éste sea capaz de desplazarse evitando los obstáculos que pueda encontrarse. Una de las mayores preocupaciones es que el vehículo pueda quedar atrapado, bien en una duna o en un terreno rocoso del que no pudiera salir, según explica el investigador principal de este proyecto, el profesor Carlos Pérez del Pulgar.
Misión Exomars
Para solucionar este problema, se plantea la aplicación de algoritmos que permitan planificar el recorrido que el vehículo debe realizar desde un punto a otro, sorteando los obstáculos y optimizando ciertos parámetros como el consumo eléctrico o la exposición del rover a radiación solar. En particular, la misión Exomars pretende colocar un rover en terreno marciano en el año 2020. Este vehículo estará dotado de un taladro que permitirá analizar el subsuelo de Marte en busca de vida extraterrestre, algo que no se ha realizado aún.
Por otro lado, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática posee una amplia experiencia en el campo de la robótica móvil. En concreto, el equipo que dirige el catedrático Alfonso García Cerezo ha llegado a diseñar una serie de vehículos autónomos centrados en la robótica de rescate. Esto hace que los conocimientos adquiridos por este Departamento puedan extenderse al ámbito de la robótica aplicada a exploración planetaria.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
