La Universidad de Málaga coordinará el portal Patrimonio y Cultura Digital
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga coordinará el Portal ‘Patrimonio y Cultura Digital’, que nace con la intención de conectar iniciativas, comunidades, personas, proyectos y grupos de investigación interesados en el estudio, análisis y reflexión crítica de las interacciones entre arte, TIC, ciencias de la computación y prácticas digitales.
Así lo explicaron el vicerrector de Coordinación Universitaria, José Ángel Narváez, y la directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA, Nuria Rodríguez, directora a su vez del proyecto de I+D del Plan Nacional ATENEA. Son los promotores de este proyecto, en colaboración con el Área de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Málaga, los que han conseguido que Málaga lidere el campo de la gestión del Patrimonio.
José Ángel Narváez destacó que la puesta en marcha del portal “es una apuesta de la Universidad de Málaga por la investigación y la transferencia de las áreas de Humanidades”, una apuesta que se sitúa dentro de las actividades del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
PCDig (siglas del Portal sobre Patrimonio y Cultura Digital) se sitúa bajo el gran paraguas de las Humanidades Digitales, un campo de estudio, investigación, reflexión, acción y pensamiento crítico sobre el modo en el que producimos, sistematizamos, distribuimos y consumimos conocimiento -tradicionalmente llamado humanístico- en el contexto de nuestra sociedad digital.
Dentro de este marco general, el principal foco de atención de PCDig es el patrimonio y la cultura artística: las prácticas artísticas; los procesos creativos y su socialización; el consumo y la recepción del arte; los retos, oportunidades, controversias e incertidumbres de la investigación académica (digital scholarship); el papel de las narrativas digitales en la construcción de los discursos artísticos y la formulación de la crítica cultural; y el desarrollo de nuevos recursos y herramientas que expandan el conocimiento artístico, los procesos creativos y el pensamiento crítico más allá de los horizontes actualmente conocidos.
España cuenta con interesantes grupos de investigación, proyectos y especialistas que desde hace tiempo investigan y reflexionan sobre estas cuestiones. Configuran un escenario diverso y heterogéneo de iniciativas que avanzan por caminos paralelos.
El objetivo de PCDig es conectar estas iniciativas con la finalidad de favorecer el intercambio de conocimientos y la reflexión crítica conjunta, constituyendo así un marco de acción común y colaborativa que permita profundizar en las oportunidades, retos e incertidumbres que tiene que afrontar el patrimonio y la cultura artística en el nuevo contexto de la sociedad digital.
Asimismo, PCDig también busca configurar un espacio en el que el español sea la lengua principal de comunicación y pensamiento científico-académico, como respuesta a la hasta ahora inevitable supremacía del ámbito anglosajón.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo