La Universidad de Málaga coordinará el portal Patrimonio y Cultura Digital
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga coordinará el Portal ‘Patrimonio y Cultura Digital’, que nace con la intención de conectar iniciativas, comunidades, personas, proyectos y grupos de investigación interesados en el estudio, análisis y reflexión crítica de las interacciones entre arte, TIC, ciencias de la computación y prácticas digitales.
Así lo explicaron el vicerrector de Coordinación Universitaria, José Ángel Narváez, y la directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA, Nuria Rodríguez, directora a su vez del proyecto de I+D del Plan Nacional ATENEA. Son los promotores de este proyecto, en colaboración con el Área de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Málaga, los que han conseguido que Málaga lidere el campo de la gestión del Patrimonio.
José Ángel Narváez destacó que la puesta en marcha del portal “es una apuesta de la Universidad de Málaga por la investigación y la transferencia de las áreas de Humanidades”, una apuesta que se sitúa dentro de las actividades del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
PCDig (siglas del Portal sobre Patrimonio y Cultura Digital) se sitúa bajo el gran paraguas de las Humanidades Digitales, un campo de estudio, investigación, reflexión, acción y pensamiento crítico sobre el modo en el que producimos, sistematizamos, distribuimos y consumimos conocimiento -tradicionalmente llamado humanístico- en el contexto de nuestra sociedad digital.
Dentro de este marco general, el principal foco de atención de PCDig es el patrimonio y la cultura artística: las prácticas artísticas; los procesos creativos y su socialización; el consumo y la recepción del arte; los retos, oportunidades, controversias e incertidumbres de la investigación académica (digital scholarship); el papel de las narrativas digitales en la construcción de los discursos artísticos y la formulación de la crítica cultural; y el desarrollo de nuevos recursos y herramientas que expandan el conocimiento artístico, los procesos creativos y el pensamiento crítico más allá de los horizontes actualmente conocidos.
España cuenta con interesantes grupos de investigación, proyectos y especialistas que desde hace tiempo investigan y reflexionan sobre estas cuestiones. Configuran un escenario diverso y heterogéneo de iniciativas que avanzan por caminos paralelos.
El objetivo de PCDig es conectar estas iniciativas con la finalidad de favorecer el intercambio de conocimientos y la reflexión crítica conjunta, constituyendo así un marco de acción común y colaborativa que permita profundizar en las oportunidades, retos e incertidumbres que tiene que afrontar el patrimonio y la cultura artística en el nuevo contexto de la sociedad digital.
Asimismo, PCDig también busca configurar un espacio en el que el español sea la lengua principal de comunicación y pensamiento científico-académico, como respuesta a la hasta ahora inevitable supremacía del ámbito anglosajón.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


