VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA CREA UN CATÁLOGO PARA AGRUPAR LAS TRADUCCIONES PUBLICADAS EN ANDALUCÍA DURANTE EL XIX


26 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán

 

Las obras acogen desde ensayos filosóficos a biblias católicas y protestantes. Málaga, Cádiz y Sevilla fueron las tres provincias andaluzas con mayor actividad traductora en aquella época

 

Las Cortes de Cádiz generaron un importante crecimiento de publicaciones en AndalucíaAndalucía fue una de las regiones con mayor actividad en traducción de obras durante el siglo XIX. Málaga, Cádiz y Sevilla destacaron en este campo. Con el objetivo de agrupar en un único corpus las traducciones publicadas en la comunidad autónoma durante dicha época, un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Pablo de Olavide de Sevilla, desarrolla un catálogo que persigue este objetivo.

La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX es un proyecto de excelencia incentivado con 106.306 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Parte de un estudio anterior, centrado en el archivo digitalizado y edición traductológica de textos literarios y ensayísticos traducidos al español.

El proceso que sigue este grupo es el de, una vez digitalizada la obra, acompañarla de una introducción sobre el libro, información del autor y notas que explican cómo se ha elaborado la traducción. Una vez que finaliza el proceso de edición electrónica, «y el texto está completamente limpio y visible», según explicó Zaro, la obra se cuelga en la web www.ttle.satd.uma.es. La intención del grupo es no introducir en la red ninguna edición hasta que no esté finalizada por completo.

Bibliotecas internacionales

Para obtener las obras, el grupo las solicita tanto a bibliotecas españolas, como extranjeras, desde donde les envían los libros digitalizados o fotocopiados; en ambos casos es el propio grupo el que se encarga del proceso de edición electrónica. «Hemos obtenido libros de París, Londres, incluso de bibliotecas de fuera de Andalucía y de la Biblioteca Nacional«, explicó el director del proyecto, quien destacó la labor del servicio de préstamos interbibliotecario de la Biblioteca General de la UMA y de la Facultad de Filosofía y Letras, a la hora de conseguir una obra.

Una de las principales dificultades a la que se enfrentan para localizar los libros y la información de los traductores es que en muchas de estas obras «son anónimas o tan sólo están presentes las siglas». De hecho, en varias ocasiones, estos investigadores se han visto obligados a «confrontar siglas» para encontrar el nombre del traductor, explicó el investigador principal.

Los motivos que obligaban a los traductores del siglo XIX a ocultar su identidad a través de siglas respondían tanto a razones personales, como políticas, ya que si la traducción «llegaba en un momento de restricción de libertades y el libro se retiraba, el que no figurara su nombre era mucho más seguro para ellos», explicó Zaro.

En la imagen, la portada de una de las obras traduccidas durante el siglo XIX en AndalucíaReligiosos y protestantes

Entre las obras traducidas del siglo XIX publicadas en Andalucía, se puede observar un importante número de obras religiosas, pero no sólo católicas, sino también protestantes. Entre ellas, tanto biblias como tratados de teología, que en algunos casos fueron censurados.

Así, al margen de las anteriores, también se encuentran ensayos filosóficos y libretos de ópera. Según explicó el director del proyecto, cuando una compañía de ópera llegaba a Málaga, Cádiz o Sevilla le encomendaban a alguna persona de la ciudad que tradujera el libreto, escrito en italiano.

Por ello, esta investigación deja constancia de que en la Andalucía del siglo XIX se tradujo un importante número de obras, tanto novelas como ensayos, e incluso obras de teatro, todas ellas traducidas al castellano desde el italiano, el francés, el inglés y el alemán, al ser éstas las principales lenguas.

Además, en aquella época no existían los derechos en el caso de autores extranjeros, por lo que quien traducía el libro y lo publicaba quedaba exento de pagar algún tributo al autor de la obra, de ahí que ésta se distribuyera por toda España con facilidad. Esto deja constancia de que «algunas de las primeras traducciones de libros importantes se hicieron en Andalucía», explicó Zaro.

En este aspecto, Cádiz jugó un papel fundamental, puesto que fue una ciudad «muy cosmopolita» durante el siglo XIX. Esto se unió al hecho de que a raíz de las Cortes de Cádiz hubo un reseñable aumento de publicaciones.


Datos de más información:

Juan Jesús Zaro
Departamento de Traducción e Interpretación
Universidad de Málaga
Teléfono: (+34) 952 133412
Email: jzaro@uma.es

 

 

 

Descargue aquí imágenes relacionadas:

 

Portada de una de las obras traducidas en Andalucía en el XIX

Otra de las portadas traducidas en la región durante este periodo

Las Cortes de Cádiz generaron multitud de publcaciones

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido