LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA DESARROLLA UN SOFTWARE QUE INTEGRA DATOS GENÉTICOS PARA EL TRATAMIENTO PERSONALIZADO DEL CÁNCER DE MAMA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán
Un equipo de trabajo de la Universidad de Málaga (UMA) colabora en el proyecto europeo ACGT (Advancing Clinico-Genomic Clinical Trials on Cancer), con el desarrollo de un software que permita integrar todos los datos moleculares de un paciente para poder encontrar genes asociados al cáncer de mama. El objetivo de esta herramienta es dar un tratamiento personalizado a los pacientes que sufren esta enfermedad. El grupo está encabezado por Oswaldo Trelles, doctor del Departamento de Arquitectura de la Computación de la Escuela Superior de Ingeniería Informática.
La medicina personalizada es una de las promesas «más atractivas» de la ciencia en la actualidad, al convertirse en un área de especial relevancia donde investigar. Por ello, muchos grupos de trabajo se hayan inmersos en proyectos que procuren alcanzar dicho objetivo. Ésta es precisamente la línea de investigación que sigue un grupo de trabajo del Departamento de Arquitectura de la Computación de la UMA. Estos científicos se encargan de desarrollar, bajo las órdenes del doctor Oswaldo Trelles, un software que integre los datos moleculares de un paciente, para encontrar genes asociados al cáncer de mama y proveerles de un tratamiento personalizado en su enfermedad.
Este estudio parte del objetivo de contribuir al desarrollo de una infraestructura tecnológica que facilite el acceso transparente y seguro a los datos de los pacientes y al análisis de multinivel clínico y genómico. Para obtenerlos se toma una muestra al paciente para conocer sus características genéticas. Para la creación de esta infraestructura se usa un conjunto común de servicios y registros para el ensayo clínico completo del cáncer de mama.
En este sentido, Trelles concretó que la relevancia de este sistema viene dada porque todas las operaciones de caracterización molecular cuentan con muchos datos que, para ser procesados, necesitan computación de alto rendimiento, que es precisamente en lo que contribuye el equipo de trabajo de la UMA. «Aportamos nuestro conocimiento especializado para construir herramientas software que permitirían a los médicos tener la información al día». De hecho, su parte del trabajo se basa en el diseño y desarrollo de la infraestructura de integración de cálculo de este estudio.
Colaboración europea
La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo ACGT (Advancing Clinico-Genomic Clinical Trials on Cancer)-Promoción de Ensayos Clínicos Genoma del Cáncer-, en el que trabajan desde 2006, y en el que colaboran, entre otros, con la Universidad de Hamburgo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Creta o la Universidad Politécnica de Madrid. De hecho, se tiene constancia de que hospitales de Alemania y Suiza trabaja juntos con datos de cáncer de mama gracias a este estudio, aunque se encuentran con el problema de la confidencialidad de los datos del paciente. Éstos pertenecen al centro hospitalario, que debe garantizar su protección, unido a que cada país tiene su propia normativa para el tratamiento de muestras biológicas.
En el caso de los investigadores malagueños, su aportación persigue proporcionar la infraestructura software y hardware en biomedicina para que se pueda llevar adelante la idea de la medicina personalizada, ya que esto permitiría a los médicos conocer la «terapia específica de acuerdo al paciente específico», especificó Trelles.
Entrenamiento
Tanto el equipo de trabajo que se encarga de desarrollar este software como los médicos de los centros sanitarios europeos que colaboran en este proyecto participan en un «entrenamiento» en el que los profesionales de la medicina utilizan esta herramienta informática para familiarizarse con su uso.
Atendiendo a esta premisa, el investigador concluye que en el área computacional se ha avanzado en el estudio, puesto que tras estos encuentros, los profesionales de la informática se encargan de subsanar aquellos errores que los sanitarios ven necesarios corregir para mejorar el sistema.
Este mismo grupo de trabajo está también iniciando la aplicación de este software a la investigación en alergias, gracias a la colaboración que mantienen con el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y el Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biomedicina y la Investigación Biosanitaria (IMABIS). La financiación de este estudio corre a cargo de Retics, un servicio del Instituto de Salud Carlos III para acceder a la información publicada por las redes temáticas de investigación.
Datos de más información:
Oswaldo Trelles Salazar
Departamento de Arquitectura de la Computación
Universidad de Málaga
Teléfono: : (+34) 952 132823
Email: ots@ac.uma.es
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo