VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIA SI LAS RATAS CON ESTRÉS CONTROLADO APRENDEN MEJOR EN UNA SITUACIÓN SIN COMPONENTE AVERSIVO


20 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán

 

Se trata de un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 52.600 euros, en el que colaboran investigadores de otras instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA) o la de Barcelona.

 

Alfredo Espinet dirige a este grupo de investigación de la Facultad de PsicologíaUna investigación de la Universidad de Málaga (UMA) estudia si el handling, un procedimiento que provoca un estrés controlado, aumenta la capacidad de aprendizaje en situaciones poco estresantes. El handling se realiza diariamente durante los primeros 18 días de vida de los animales y consiste en separar a las crías de la madre y alojarlas aisladas en habitáculos individuales durante 10 minutos, al tiempo que se les suministra un masaje desde la cabeza hasta la cola.

Uno de los efectos conocidos de este tratamiento es que las ratas que han recibido handling muestran menos temor que las controles ante entornos o estímulos desconocidos. Esto podría explicar los resultados de algunas investigaciones previas que muestran que estos animales aprenden más fácilmente en situaciones que incluyen un importante componente aversivo o amenazador como la piscina circular, o el aprendizaje de evitación en el que un estímulo señala la presencia de una descarga que la rata puede evitar haciendo una respuesta.

Pero, ¿mejora el handling la capacidad de aprendizaje en situaciones apetitivas que no provoquen miedo en los animales? Responder esta pregunta es uno de los objetivos que persigue la investigación liderada por el profesor de Psicología Básica de la UMA Alfredo Espinet y es precisamente el aspecto en el que han estado trabajando durante el último año. Para ello, se han centrado en todos los procesos de aprendizaje que ocurren en situaciones apetitivas donde «la ansiedad se reduce al mínimo», explicó el investigador principal.

Este estudio es un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 52.600 euros, en el que colaboran investigadores de otras instituciones académicas. Entre ellas están la Universidad de Jaén (UJA), con un equipo especializado en el estudio de los factores psicobiológicos; la del País Vasco, en la que se estudian las interacciones que se producen entre la madre y las crías; y la Universidad de Barcelona, en la que se estudia el aprendizaje con técnicas complementarias a las empleadas en la Universidad de Málaga.

A pesar de que tan sólo llevan un año inmersos en este estudio, uno de los resultados obtenidos por este grupo de investigación es que la habituación a la situación experimental es más rápida en las ratas handled que en las controles, pero «cuando se han acostumbrado a los aparatos, al entorno experimental en general, no se observan diferencias en la capacidad o velocidad de aprendizaje», puntualizó el director del proyecto.

Los masajes a las crías de ratas forman parte del método #c#handling#c#Más fuertes ante el estrés

Además del aprendizaje, hay otros índices que pueden medir las diferencias entre las ratas handled y las controles. En concreto, se observa que las ratas separadas de la madre son menos ansiosas, por lo que su respuesta emocional de miedo es menor. Según explicó el profesor de psicología básica una de las pruebas que miden el nivel de miedo es el laberinto elevado en cruz. En esta situación, la rata, a la que se coloca en medio de la cruz, puede decantarse por explorar los brazos con paredes de protección o los brazos sin protección. Según Espinet, las ratas handled «exploran más» que las controles esta última parte del laberinto.

El segundo efecto claro que diferencia a las ratas handled de las controles es su resistencia ante una situación de estrés físico o emocional. Por ejemplo, cuando son adultas, las ratas handled resisten mejor que las ratas controles la privación de agua o de alimento.

El último de los efectos del handling se centra en la prevención contra el deterioro neuronal en la vejez. De hecho, las ratas handled, cuando han llegado a la vejez, son capaces de realizar tareas de orientación en un laberinto mejor que las controles de la misma edad.

 

 

 

Descargue aquí las imágenes de esta noticia:

 

Grupo de trabajo dirigido por el investigador Alfredo Espinet

 

Las ratas handled reciben un masaje de 10 minutos

 

Más información:

Alfredo Espinet Rubio
Departamento de Psicología Básica
Universidad de Málaga
Teléfono: 952 132980
Email: espinet@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido