La Universidad de Málaga, galardonada por la Sociedad Andaluza y Nacional de Ginecología y Obstetricia
Fuente: Universidad de Málaga
El equipo de investigación formado por profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UMA y especialistas del Hospital Materno Infantil ha sido galardonado por la Sociedad Andaluza y Nacional de Ginecología y Obstetricia, SAGO y SEGO, respectivamente; por su estudio basado en la relación entre la lactancia natural y el desarrollo psicológico con la oxitocina sintética administrada durante el parto.
En concreto, el trabajo premiado por la SAGO, con motivo de su 29º congreso, pone de manifiesto que la oxitocina sintética utilizada en el parto para favorecer la dinámica uterina en las fases de dilatación y expulsión fetal, influye en el inicio y duración de la lactancia materna. Así, a mayor dosis de este fármaco administrado durante el proceso del parto y más tiempo de uso, existe una menor probabilidad de iniciar la lactancia natural. De igual modo, El tiempo en que la madre amamante a su hijo también se puede ver reducido como efecto del empleo de la oxitocina. Del 60 por ciento de mujeres que recibió oxitocina durante el parto, la probabilidad de iniciar la lactancia natural se redujo 1,4 veces y la duración fue significativamente menor, en torno a un mes menos.
Premio SEGO
Por otro lado, la investigación fue galardonada con anterioridad por la Sociedad Nacional de Ginecología y Obstetricia, SEGO, por plantear el análisis de los efectos de la administración de oxitocina en el parto con el desarrollo psicológico de los niños. Distintos estudios científicos han relacionado la oxitocina endógena, producida en la hipófisis, con diversos aspectos comportamentales como la socialización o el vínculo materno-filial. Sin embargo, son escasas las investigaciones que han evaluado el efecto que puede tener la oxitocina sintética, que se administra durante el parto, en las diferentes áreas del desarrollo psicológico en los primeros años de vida.
Es precisamente este carácter innovador, así como la importancia que pueden tener los efectos de la oxitocina sintética en los trastornos del desarrollo psicológico infantil los principales motivos que justifican el galardón. Actualmente, se están analizando dichos efectos y en breve podrán ser publicados los resultados encontrados, que serán de gran relevancia en el ámbito de la Atención Temprana.
Resultados
Para la realización del estudio, se ha entrevistado a más de 300 madres que dieron a luz en el Hospital Materno Infantil de Málaga en 2006 –de un total de 7.465 nacimientos- y se ha realizado una evaluación del desarrollo psicológico de sus hijos a los cinco años de edad.
Los resultados del trabajo corroboran la conveniencia de limitar el uso de oxitocina sintética y plantean la posibilidad de emplear métodos alternativos para la estimulación de la dinámica uterina cuando ésta es necesaria, reduciendo el intervencionismo en los partos de bajo riesgo.
En este punto, el estudio va en la línea de los objetivos de Primal Health Research Centre fundado en Londres en 1987 y entronca con las estrategias de Humanización en la Atención Perinatal y con las líneas de intervención para la Prevención de Necesidades Especificas de Apoyo Educativo, que son promovidas por la Consejería de Salud y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

