VOLVER

Share

La Universidad de Málaga, galardonada por la Sociedad Andaluza y Nacional de Ginecología y Obstetricia


26 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Málaga

El equipo de investigación formado por profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UMA y especialistas del Hospital Materno Infantil ha sido galardonado por la Sociedad Andaluza y Nacional de Ginecología y Obstetricia, SAGO y SEGO, respectivamente; por su estudio basado en la relación entre la lactancia natural y el desarrollo psicológico con la oxitocina sintética administrada durante el parto.

Premio SAGO

En concreto, el trabajo premiado por la SAGO, con motivo de su 29º congreso, pone de manifiesto que la oxitocina sintética utilizada en el parto para favorecer la dinámica uterina en las fases de dilatación y expulsión fetal, influye en el inicio y duración de la lactancia materna. Así, a mayor dosis de este fármaco administrado durante el proceso del parto y más tiempo de uso, existe una menor probabilidad de iniciar la lactancia natural. De igual modo, El tiempo en que la madre amamante a su hijo también se puede ver reducido como efecto del empleo de la oxitocina. Del 60 por ciento de mujeres que recibió oxitocina durante el parto, la probabilidad de iniciar la lactancia natural se redujo 1,4 veces y la duración fue significativamente menor, en torno a un mes menos.

Premio SEGO

Por otro lado, la investigación fue galardonada con anterioridad por la Sociedad Nacional de Ginecología y Obstetricia, SEGO, por plantear el análisis de los efectos de la administración de oxitocina en el parto con el desarrollo psicológico de los niños. Distintos estudios científicos han relacionado la oxitocina endógena, producida en la hipófisis, con diversos aspectos comportamentales como la socialización o el vínculo materno-filial. Sin embargo, son escasas las investigaciones que han evaluado el efecto que puede tener la oxitocina sintética, que se administra durante el parto, en las diferentes áreas del desarrollo psicológico en los primeros años de vida.

Es precisamente este carácter innovador, así como la importancia que pueden tener los efectos de la oxitocina sintética en los trastornos del desarrollo psicológico infantil los principales motivos que justifican el galardón. Actualmente, se están analizando dichos efectos y en breve podrán ser publicados los resultados encontrados, que serán de gran relevancia en el ámbito de la Atención Temprana.

Resultados

Para la realización del estudio, se ha entrevistado a más de 300 madres que dieron a luz en el Hospital Materno Infantil de Málaga en 2006 –de un total de 7.465 nacimientos- y se ha realizado una evaluación del desarrollo psicológico de sus hijos a los cinco años de edad.

Los resultados del trabajo corroboran la conveniencia de limitar el uso de oxitocina sintética y plantean la posibilidad de emplear métodos alternativos para la estimulación de la dinámica uterina cuando ésta es necesaria, reduciendo el intervencionismo en los partos de bajo riesgo.

En este punto, el estudio va en la línea de los objetivos de Primal Health Research Centre fundado en Londres en 1987 y entronca con las estrategias de Humanización en la Atención Perinatal y con las líneas de intervención para la Prevención de Necesidades Especificas de Apoyo Educativo, que son promovidas por la Consejería de Salud y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido