VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA INVESTIGA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE POR LOS NIÑOS SORDOS CON IMPLANTE COCLEAR


19 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara

Históricamente, la calidad de vida de las personas sordas se ha visto mermada debido a sus problemas de aprendizaje y de comunicación con la mayoría oyente, por la dificultad que les suponía aprender la lengua oral.

En la actualidad, existen medios que hacen posible a los sordos adquirir la lengua oral, siendo clave el implante coclear. Este implante hace las funciones del oído humano, transformando las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. A pesar de los evidentes logros, el implante no siempre garantiza una progresión lingüística equivalente a la que observamos en los oyentes. Por este motivo, un grupo de investigación de la Universidad de Málaga está estudiando desde 2007 el desarrollo lingüístico y cognitivo de un grupo de niños implantados antes de cumplir dos años de edad.

“La mayor parte del esfuerzo de este primer año del proyecto ha estado dirigido a la toma de datos. Para ello se han realizado reuniones de trabajo con los centros implantadores de IC pediátrico de las comunidades autónomas de Canarias y Andalucía. En ambos casos, la respuesta fue muy positiva, lo cual prueba la importancia que conceden los equipos clínicos al seguimiento de la evolución de los niños implantados”, comenta el investigador principal.

En tan solo tres meses

Los investigadores han observado que a los tres meses, en todos los niños hay una mejora en la percepción, esto es, en su capacidad de detectar sonidos de su entorno. Los niños se hacen muy pronto conscientes de que el IC es el dispositivo que les permite oír, y si se les desactiva protestan o hacen gestos para pedir que se les active.

En producción, el primer efecto del IC es un aumento en la intensidad de los sonidos que emiten los niños, lo que da lugar a la producción de sonidos próximos a las vocales. “Más adelante, alrededor de los cuatro a seis meses, aparecen sonidos parecidos a las sílabas, como bababa, mamama, etc. Sólo uno de los niños parecía no seguir esta secuencia de desarrollo, ya que producía abundantes sílabas antes de recibir el IC. Este hecho podría estar relacionado con el tipo de estimulación recibida (LPC o La Palabra Complementada), si bien debemos esperar aún unos meses antes de comprobar si este progreso inicial se mantiene en el tiempo, y si el causante de este fenómeno es LPC”, explica Ignacio Moreno-Torres.

Aunque hay diferencias entre niños, en general, a los seis meses de la activación suelen aparecen las primeras palabras. “El único niño que ha completado el estudio produjo más de 50 palabras distintas en la última sesión”, aclara el profesor Moreno-Torres. Este dato es esperanzador, pues indica que en sólo doce meses de experiencia auditiva ha logrado lo que los niños oyentes suelen hacer en unos dieciocho meses, o sea, está recortando su retraso inicial con respecto a los oyentes.

El trabajo con niños

Los niños que están participando en este estudio reúnen unas características concretas: están implantados entre los doce y los veinticuatro meses, no tienen déficit asociado ni factores de riesgo -por ejemplo, ser prematuros- y su lengua de comunicación es el español.

Hasta el momento, se han incorporado al proyecto, o están en vías de hacerlo, once niños (sobre un total de doce previstos inicialmente). De ellos, siete han sido implantados en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio (Granada) y cuatro en el Hospital Clínico Universitario de Las Palmas. De cada niño se realizan un total de nueve tomas de datos: la primera es pre-implante y las demás se realizan cada mes y medio a partir de la fecha de activación.

El equipo investigador pretende continuar este proyecto manteniendo la misma hipótesis de partida (papel crítico del entorno socio-familiar). Este nuevo estudio permitiría obtener datos de gran valor sobre las siguientes fases del desarrollo del niño. En particular, el grupo quiere estudiar el desarrollo lingüístico a medio plazo (fonología, léxico y gramática) tras tres o cuatro años de uso del IC. Además, se espera evaluar hasta qué punto están preparados estos niños para acceder a la escuela primaria en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.

Más información:

Ignacio Moreno-Torres Sánchez
Universidad de Málaga
Teléfono: 952 13 17 69
Email: imoreno@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido