VOLVER

Share

La Universidad de Málaga lidera el primer experimento de alcalinización oceánica en la península

En busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de diciembre de 2024

Científicos del Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, dirigidos por la catedrática María Segovia, lideran un experimento pionero de alcalinización oceánica en la península para probar estrategias de mitigación del cambio global a nivel mundial.

En busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.

Tecnología de vanguardia

La investigación se enmarca en el Programa Internacional de I+D sobre la Alcalinización Oceánica (OAEPIIP) que financia a 18 laboratorios participantes a nivel mundial -Australia, Nueva Zelanda, China, Canadá, España, Estados Unidos, Alemania, Chile, Kenya, Reino Unido, Malasia, Portugal e India- para llevar a cabo experimentos de alcalinización oceánica en sus entornos locales.

Este experimento, en concreto, está centrado en evaluar cómo el fitoplancton, la base de la red trófica marina, responde a diferentes fuentes de alcalinización. Para ello, el equipo emplea tecnología de vanguardia, incluyendo análisis genómicos y proteómicos, para monitorizar los cambios en la composición y productividad del fitoplancton a lo largo del experimento.

Combatir el cambio climático

Investigadores de la UMA participantes en este proyecto.

La alcalinización oceánica es una estrategia emergente para combatir el cambio climático que consiste en añadir compuestos alcalinos al océano con el fin de aumentar su capacidad para absorber dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera. Este proceso, según señalan, no solo podría mitigar los efectos del calentamiento global, sino también contrarrestar la acidificación de los océanos, un fenómeno que amenaza la biodiversidad marina.

La investigadora de Ecología de la Facultad de Ciencias de la UMA María Segovia subraya que “la alcalinización oceánica representa una posible herramienta para enfrentar la crisis climática, pero aún conocemos poco sobre sus impactos en los ecosistemas marinos. Este estudio, por tanto, es crucial para entender cómo estas intervenciones podrían afectar al fitoplancton, que desempeña un papel esencial en el secuestro de carbono y en la producción de oxígeno”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido