VOLVER

Share

La Universidad de Málaga lidera el primer experimento de alcalinización oceánica en la península

En busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de diciembre de 2024

Científicos del Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, dirigidos por la catedrática María Segovia, lideran un experimento pionero de alcalinización oceánica en la península para probar estrategias de mitigación del cambio global a nivel mundial.

En busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.

Tecnología de vanguardia

La investigación se enmarca en el Programa Internacional de I+D sobre la Alcalinización Oceánica (OAEPIIP) que financia a 18 laboratorios participantes a nivel mundial -Australia, Nueva Zelanda, China, Canadá, España, Estados Unidos, Alemania, Chile, Kenya, Reino Unido, Malasia, Portugal e India- para llevar a cabo experimentos de alcalinización oceánica en sus entornos locales.

Este experimento, en concreto, está centrado en evaluar cómo el fitoplancton, la base de la red trófica marina, responde a diferentes fuentes de alcalinización. Para ello, el equipo emplea tecnología de vanguardia, incluyendo análisis genómicos y proteómicos, para monitorizar los cambios en la composición y productividad del fitoplancton a lo largo del experimento.

Combatir el cambio climático

Investigadores de la UMA participantes en este proyecto.

La alcalinización oceánica es una estrategia emergente para combatir el cambio climático que consiste en añadir compuestos alcalinos al océano con el fin de aumentar su capacidad para absorber dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera. Este proceso, según señalan, no solo podría mitigar los efectos del calentamiento global, sino también contrarrestar la acidificación de los océanos, un fenómeno que amenaza la biodiversidad marina.

La investigadora de Ecología de la Facultad de Ciencias de la UMA María Segovia subraya que “la alcalinización oceánica representa una posible herramienta para enfrentar la crisis climática, pero aún conocemos poco sobre sus impactos en los ecosistemas marinos. Este estudio, por tanto, es crucial para entender cómo estas intervenciones podrían afectar al fitoplancton, que desempeña un papel esencial en el secuestro de carbono y en la producción de oxígeno”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido