VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PRESENTA LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE UN COMPLEJO DIETÉTICO


15 de enero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Susana Aguilar

Desde antiguo se ha ansiado conseguir un compuesto milagroso que nos proporcione energía y que prevenga de ciertas molestias. En el mercado existen muchos productos de este tipo, sin embargo, no siempre está probada su eficacia. Un contrato Universidad-Empresa entre la Universidad de Málaga y los Laboratorios Fernández y Canivell S.A., han realizado una investigación sobre los efectos del compuesto Ceregumil suplementado con vitaminas.

El Ceregumil, que fue fabricado en 1907 por el farmacéutico granadino Bernabé Fernández, debe su nombre a algunos de sus componentes, como los cereales, las leguminosas y la miel. Tras la alta demanda de este complejo dietético y la aparición de diferentes productos similares, este boticario tuvo que patentar su idea.

Casi un siglo después, la Universidad de Málaga ha desarrollado una serie de experimentos con ratones de laboratorio que han concluido recientemente. Los resultados del estudio han sido presentados esta mañana por la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle; el responsable del equipo de investigación de la UMA, Pedro Fernández Llébrez; y el gerente de los Laboratorios Fernández y Canivell S.A., Juan Carlos García.

Adelaida de la Calle indicó: “Tras este primer análisis, procederemos a realizar un estudio con humanos. Los alumnos del Aula de Mayores de la UMA han dado su consentimiento para participar en esta investigación”. Gracias a la colaboración de los alumnos, los biólogos y psicólogos que componen este grupo de científicos podrán continuar su estudio, analizando los efectos del Ceregumil Vitamix en su salud.

“Nuestro interés era demostrar científicamente que nuestro producto, que lleva cien años en el mercado, tiene propiedades beneficiosas para la salud”, indicó Juan Carlos García. Actualmente, los Laboratorios Fernández y Canivell S.A., realizan dos acuerdos entre Universidad-Empresa. “Además de este estudio, otro grupo de profesores analiza las propiedades de las plantas autóctonas de la zona, de este modo conoceremos sus cualidades y podremos aplicarlas a nuestros productos”, prosiguió el gerente de Ceregumil.

“Al ser el primer análisis objetivo de los beneficios de Ceregumil Vitamix, esperamos que los médicos se animen a recetar nuestro complejo dietético a las personas mayores y a los niños”, comentó García.

Elaboración del estudio

“Para la preparación de la investigación, hemos creado dos grupos con ratones de laboratorio. Uno de ellos ha seguido una dieta estándar durante seis meses, el segundo conjunto ha estado compuesto por roedores que tomaban diariamente 5 mililitros de este complejo vitaminado”, explicó el catedrático Pedro Fernández Llébrez.

Durante todo el convenio, los científicos han estado realizando exámenes de sangre donde se controlaba la glucosa, los triglicéridos, el colesterol y las transaminasas; así como un control de peso y de ingesta. “Hemos observado un aumento en la capacidad antioxidante, lo cual es beneficioso para controlar el envejecimiento. Además, los ratones analizados no tuvieron ningún problema de toxicidad hepática, lo cual resulta bastante interesante”, indicó Fernández Llébrez.

En la fase final de la investigación, las ratas de laboratorio fueron sometidas a varias pruebas de resistencia física, como el método del alambre o la natación. “Percibimos en los ratones alimentados con este complejo dietético un aumento considerable de su agilidad y resistencia física, especialmente en los individuos que al inicio obtenían peores marcas”, expresó el investigador principal del proyecto.

Según Llébrez: “Aunque los resultados obtenidos con estos animales no son transferibles a los humanos, consideramos que Ceregumil Vitamix es beneficioso para la salud, por eso recomendamos utilizarlo en las personas jóvenes y en la tercera edad”.

Más información:

Gabinete de prensa de Ceregumil
Isabel Alba
Tel.: 647 97 96 10
E-mail.: isabelalba@seacomunicacion.com


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido