VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, PRIMERA INSTITUCIÓN ESPAÑOLA EN SUMARSE AL PROYECTO CLIMA NEUTRO DE NACIONES UNIDAS


21 de septiembre de 2009

Fuente: Universidad de Málaga

 

Es la quinta universidad del mundo en adherirse a este plan de lucha contra el cambio climático.

 

La Universidad de Málaga ha sido la primera institución española en sumarse al proyecto Clima Neutro y en participar en las iniciativas del más ambicioso proyecto del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP), encaminado a unificar esfuerzos y estrategias para combatir la mayor amenaza medioambiental que se cierne sobre el conjunto del planeta, el cambio climático. El proyecto de Naciones Unidas abarca nueve líneas de trabajo distintas y ninguna de ellas es ajena al trabajo en la Universidad de Málaga: agricultura-alimentación, construcción, energía, reforestación, tecnologías de la información y la comunicación, vestido-textil, turismo, transportes y residuos.

Se trata de buscar mecanismos de actuación alternativa en todos estos campos de manera que se reduzca la huella ecológica hasta conseguir que el efecto de la actividad humana en la evolución del clima se neutralice. «Nuestra Universidad  -en palabras del Vicerrector Rafael Morales- está sensibilizada con las acciones que permitan la mejora de nuestro planeta desde la lucha contra la contaminación, el uso racional de la energía y la adecuada gestión de los recursos. Es un deber derivado de nuestros compromisos en materia de Responsabilidad Social».

Para lograr el máximo desarrollo posible en este ámbito, la UMA estableció dentro de su organigrama órganos específicos de gestión como el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad, que dirige el propio Rafael Morales, y la Dirección de Secretariado de Mantenimiento y Sostenibilidad, a cuyo frente está Salvador Merino.

«Los motivos que nos llevaron a adherirnos al proyecto Clima Neutro, tienen un doble anclaje-según palabras del vicerrector-;por un lado, las obligaciones ya mencionadas que se derivan de nuestra responsabilidad social y, por otro, y no menos importante, las
posibilidades de desarrollo de proyectos de investigación pioneros y de un gran futuro en el campo de la sostenibilidad medioambiental».

En la web del UNEP (http://www.unep.org/climateneutral/Default.aspx?tabid=820) se explican los campos de actuación asumidos por la UMA en un programa de protección de la biodiversidad urbana que se inscribe dentro de las actuaciones de sostenibilidad y que incluyen la investigación en sistemas de reducción de la contaminación, el desarrollo del transporte sostenible, la recuperación de energía, el estudio y explotación de fuentes de energía renovables, la cogeneración energética, el tratamiento de residuos y la reforestación de espacios urbanos.

El proyecto Clima Neutro parte de una idea del ministro costarricense de Medio Ambiente, Energía y Telecomunicación y presidente del Consejo de Gobierno del UNEP, Roberto Dobles, que se puso finalmente en marcha por iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas Ban ki-Moon en octubre de 2007. Es un proyecto abierto e inclusivo en el que pueden participar estados, regiones, ciudades, compañías, asociaciones y organizaciones que deseen establecer políticas de desarrollo de impacto neutro en el clima. El proyecto cuenta con una página propia dentro del espacio web del Programa de Medio Ambiente de Naciones
Unidas y, hasta el momento, se han adherido tres regiones (como las islas vírgenes), 10 países, 15 ciudades, 33 asociaciones y organizaciones, de las que cinco son universidades o centros universitarios, incluida la UMA, y un centenar de compañías privadas de distintos sectores desde hoteles a empresas de energía o agroalimentación.

La Universidad de Málaga es la primera entidad española en unirse al proyecto, al que ya se han sumado países europeos como Portugal, Noruega, Islandia y Mónaco y ciudades, compañías o asociaciones y organizaciones de Francia, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, Portugal, Polonia, Rusia, Suiza y Holanda, por citar sólo las radicadas en Europa.

La UMA, además, del programa de protección de la biodiversidad urbana antes mencionado, trabaja en seis líneas de actuación encaminadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como se recoge en el espacio reservado a nuestra universidad dentro del Climate Neutral Network. Estas líneas de actuación son la extensión de las placas fotovoltaicas en edificios hasta alcanzar una producción de un megawatio, y la superficie de generación de energía solar térmica hasta los 2.000 metros cuadrados, la próxima implantación de un sistema de energía geotermal y una planta de trigeneración en el campus de Teatinos, la implantación del transporte por metro interno y su conexión con la ciudad para el año 2012, la progresiva implantación de sistemas de transportes no contaminantes y la creación de 264.905 metros cuadrados de zonas verdes y forestales en la universidad.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido