VOLVER

Share

La Universidad de Málaga promueve un programa de psicología positiva para hacer frente al cáncer de mama

Un equipo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga junto a la asociación para la atención a mujeres operadas ASAMMA participan en un proyecto para promover el uso de programas de intervención psico-oncológica basados en la vitalidad y la esperanza. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica Integrative Cancer Research.

 

Fuente: UMA Divulga


Málaga |
19 de octubre de 2023

El jueves 19 de octubre se conmemora el ‘Día Mundial del Cáncer de Mama’, uno de los tumores más frecuentes entre las mujeres, que este 2023 ya suma más de 35.000 casos en España, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El equipo científico de la Universidad de Málaga ‘Análisis de datos en Psicología’, que lidera la catedrática María José Blanca, continúa con su investigación sobre la parte psicológica positiva de las mujeres que padecen cáncer de mama, un proyecto que realiza en colaboración con la asociación para la atención a mujeres operadas de Málaga ‘ASAMMA’.

Recientemente ha publicado un nuevo estudio en el que identifica la vitalidad y la esperanza como fortalezas psicológicas claves para la satisfacción en estas pacientes. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica Integrative Cancer Research.

“Lo que tratamos de averiguar son los mecanismos que ayudan a mantenerse firmes ante la adversidad, es decir, que aspectos ayudan a estas mujeres a seguir sintiendo bienestar a pesar de padecer este cáncer”, explica la investigadora de la Facultad de Psicología y Logopedia, María Victoria Cerezo, una de las autoras de este trabajo.

Para su realización se ha contado con 117 voluntarias de ASAMMA, evaluándose 24 fortalezas psicológicas, junto con la satisfacción vital.

Los hallazgos sugieren que los programas de intervención psico-oncológica basados en el desarrollo de la vitalidad y la esperanza podrían ayudar a mejorar la satisfacción con la vida.

Los resultados del análisis muestran que 15 fortalezas se asociaron positiva y significativamente con la satisfacción con la vida, correspondiendo las correlaciones más altas a la vitalidad, la esperanza, la curiosidad, la inteligencia social, el amor, la gratitud y la justicia.

“Estas fortalezas son denominadas ‘del corazón’ y se relacionan negativamente con la depresión, la ansiedad y el estés”, señala Lorena Soria, otra de las investigadoras de este estudio.

Los hallazgos sugieren que los programas de intervención psico-oncológica basados en el desarrollo de estas dos fortalezas, la vitalidad y la esperanza, podrían ayudar a mejorar la satisfacción con la vida y, por tanto, al bienestar psicológico de las mujeres con cáncer de mama.

Referencia:

Soria-Reyes LM, Cerezo MV, Molina P, Blanca MJ. ‘Life Satisfaction and Character Strengths in Women With Breast Cancer: Zest and Hope as Predictors’. Integr Cancer Ther. 2023 Jan-Dec;22:15347354231197648. doi: 10.1177/15347354231197648. PMID: 37799020


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido