La Universidad de Málaga realiza nuevos hallazgos científicos en el yacimiento de edad triásica de Algeciras
El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores. Estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.
Fuente: Universidad de Málaga
Continúan las investigaciones de la Universidad de Málaga, junto con la empresa ASTARTÉ-Estudio de Arqueología, en el yacimiento de edad triásica de Algeciras, donde, de nuevo, el seguimiento de los movimientos de tierras realizados en la carretera N-350 ha permitido identificar niveles fosilíferos de edad Carniense (235-228 millones de años).
Estos nuevos hallazgos se han presentado en la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que se ha inaugurado en la Facultad de Derecho, organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga, el Instituto Español de Oceanografía, la Real Sociedad Española de Historia Natural y la UMA.

Equipo de la UMA y de Astarté en su visita al afloramiento. Enrique Salvo, M. Carmen Lozano, David Gestoso y Jaime Pereña.
La científica del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano ha sido la encargada de exponer los resultados. El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores, cuya estratigrafía ha sido descrita por el catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada Agustín Martín, que en la actualidad colabora con esta investigación, junto con el arqueólogo de la empresa ASTARTÉ David Gestoso.
Asimismo, también forman parte del equipo científico los investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA Enrique Salvo Tierra, Jaime Pereña, Antonio Flores y Pedro Guerrero, además del estudiante del Grado de Biología José Antonio Vera.
“Estamos ante un generalizado episodio de sedimentación fluviocostera que coincide con el evento denominado ‘Evento Pluvial del Carniense’ y cuyos fósiles se corresponden con abundante macroflora, caracterizada por la presencia de pteridofitas, que incluyen equisetópsidas de gran tamaño, y por un claro predominio de las gimnospermas (pinófitas)”, explica la profesora de la UMA.
Según la experta, estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.
La XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural se celebrará hasta el próximo miércoles, 6 de septiembre, en la Universidad de Málaga bajo el título ‘El Estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes’. Durante estos días tendrán lugar conferencias, sesiones científicas, comunicaciones orales, exhibición de pósteres y excursiones a parajes de interés natural de la provincia.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo