VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla amplía sus infraestructuras de investigación con el edificio Celestino Mutis

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de noviembre de 2013

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, y el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, han inaugurado el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Celestino Mutis, un centro con el que la Universidad de Sevilla amplía sus infraestructuras de investigación de excelencia.

Las autoridades han visitado este nuevo edificio que da respuesta a las necesidades estratégicas de la Universidad de Sevilla y de su entorno en materia de investigación, técnicas instrumentales y analíticas avanzadas.

Los recursos de este centro están a disposición no sólo de los investigadores, sino de la sociedad en general, en gran medida para el entorno socio-económico sevillano y andaluz. Además, estas instalaciones permitirán reforzar la relación universidad-empresa y multiplicar los ya numerosos convenios con empresas en áreas de gran relevancia e importancia para la comunidad.

Esta nueva infraestructura alberga el Área Medioambiental de los Servicios Generales de Investigación y el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Sevilla en el campus de Reina Mercedes. En concreto, acoge los Servicios generales de Investigación de biología, microanálisis, herbario e invernadero.

Por su parte, el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Sevilla es un referente nacional e internacional en investigaciones matemáticas, con más de 100 miembros y una intensa agenda de actividades. Fomenta la colaboración con grupos de investigación nacionales o internacionales, promoviendo en particular la interdisciplinariedad con los sectores científicos y tecnológicos.

El edificio, diseñado por Andrés Agudo y cofinanciado por la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, posee una superficie construida de 5.520,48 metros en tres plantas sobre rasante, a lo que hay que añadir el invernadero que se encuentra en la azotea del mismo y la planta sótano, destinado fundamentalmente a aparcamiento.

José Celestino Bruno Muris y Bosio

Este nuevo centro está dedicado a José Celestino Bruno Mutis y Bosio (1732-1808), sabio naturalista, médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. Estudió Filosofía y Medicina en la Universidad de Sevilla (1755) y Botánica en Madrid. También se instruyó en Matemáticas, Ciencias Naturales, Física, Astronomía, Teología, Mineralogía.

Primer botánico y astrónomo de la Real Expedición Botánica en Nueva Granada (1783), Su archivo científico comprendía 24.000 ejemplares relacionados 130 familias botánicas y 6.840 láminas destinadas a formar parte del Atlas de la citada Flora. El primer «occidental» que conoció y estudió las virtudes medicinales de la quina y sin su auxilio no se hubieran podido colonizar las regiones infestadas por la malaria.

Sentó las bases de la revolución científica e ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada. Fue perseguido por la Inquisición por explicar el sistema copernicano. Y se enfrentó con los sectores tradicionales de aquella sociedad estamental. Sentó las bases de un plan de estudios en el que se creaba una universidad pública. Fundó una cátedra de Matemáticas.



Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido