VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla analiza geométricamente la concepción espacial en la obra de Antonio López

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.


27 de marzo de 2013
El artista David Serrano junto a una de sus obras.

El artista David Serrano junto a una de sus obras.

Siguiendo la cronología pictórica de la obra de Antonio López García, los expertos señalan que la misma que comienza con el sistema ortodoxo que aprendió en Bellas Artes, continúa desarrollando el de cuadro inclinado y finalmente lleva a la práctica la perspectiva esférica. Para analizar dicha evolución y verificar la creciente precisión de las formas, miembros del Grupo de Investigación “Observatorio del Paisaje” de la Universidad de Sevilla, han analizado los datos básicos geométricos presentes en sus obras para luego compararlas con los foto-collages realizados por estos expertos sobre una maqueta de un baño, motivo que tantas veces representa el artista. En las perspectivas de cuadro vertical Antonio López aún no ha desarrollado una metodología de medición rigurosa y por lo cual las formas muestran desajustes inevitables, es sin embargo en la de cuadro inclinado donde el pintor manifiesta una mirada más comprometida con la realidad y para ello recurre a unos instrumentos (escuadra y compás) que le permiten ser más preciso. Si en este sistema altera la orientación de las verticales, en el siguiente (el curvilíneo) todas las direcciones (altitud y latitud) se verán afectadas.

El autor de esta investigación, el Dr. David Serrano León señala que después de este estudio definitivamente se puede verificar la concordancia global entre las formas representadas y las reales en la obra de Antonio López. “En las primeras obras del sistema de cuadro vertical notamos los desajustes propios de quien comienza sin un programa muy definido. A medida que avanza y experimenta, apreciamos una creciente exactitud física obtenida mediante los sistemas de cuadro inclinado y esférico y, posteriormente, a través de la de cuadro vertical en las últimas obras. Por tanto, deducimos que el sistema perspectivo que manifiesta con más objetividad la concordancia entre las formas reales y representadas es el curvilíneo”.

Sistemas de representación espacial

El paso de un sistema a otro (del cuadro vertical al inclinado y de este al esférico) en la obra de este pintor va unido a un creciente rigor en la precisión de las formas reales. “El primer cambio fue causado por motivos circunstanciales del lugar, pues surgió de un modo improvisado, mientras que las demás obras, con el mismo método, nacen como una idea preconcebida. El último paso que da será hacia el curvilíneo que es el único que tiene en cuenta la disminución de los objetos sea cual sea su dirección”, afirma Serrano. Por tanto, los espacios curvilíneos son el resultado de una actitud de precisión severa y extrema. Según los expertos se podría decir que no hay cambio intencionado o programado de un sistema a otro sino una búsqueda de la “exactitud física” en las obras de Antonio López que rozan lo fotográfico.

De los tres sistemas espaciales estudiados, “pensamos que el curvilíneo es el que más se aleja de la visión humana, aunque la realidad se proyecte físicamente en nuestras retinas de semejante manera y no la percibamos así”. En contra de lo que piensa el artista (que representa la realidad tal como vemos) los expertos consideran que López García aplica un método matemático de transcripción de medidas o tamaños de los objetos y que  solo esto le lleva a la perspectiva curvilínea.

Este estudio de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto además que la evolución de los tres sistemas espaciales que experimenta Antonio López se produce no solo por una observación y medición de la realidad sino también como fruto de una gran intuición. No se han detectado influencias ni de la fotografía, ni del cine, ni de ningún manual teórico específico que condicionen su obra. “Nuestro artista comprobó, a través de un método de trabajo personal, que la realidad nos envuelve y que el ojo percibe la disminución de los objetos conforme se alejan, tanto en profundidad ortogonal (como sucede en el sistema cónico convencional) como en latitud y altitud”, destaca David Serrano. Una vez experimentados los tres estadios espaciales, López García elige por decisión propia y en función de sus intereses estéticos, utilizar con asiduidad la perspectiva curvilínea y, ocasionalmente, el sistema de cuadro vertical, pero con una mirada mucho más profunda y madura que en los primeros trabajos.

Esta evolución de los diferentes sistemas espaciales que practica Antonio López se cifra y explicita en el título de la tesis doctoral “De la perspectiva artificial a la visión natural en la obra de Antonio López García” que ha recibido recientemente el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla. Dicho título no solo alude a los cambios formales que experimentan las obras de este artista sino que también recoge, de manera implícita, la cosmovisión del mismo y su producción ante la realidad. En definitiva, la obra de Antonio López se alza como  una nueva mirada hacia la realidad en la que lo esencial es el respeto a ella.

Más información:

SERRANO LEÓN, David. “La importancia de la precisión geométrica en la obra de Antonio López García”. Revista: Bellas Artes. Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen. Vol. 10. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de La Laguna, 2012 (noviembre). 22páginas. ISSN: 1695-761X

SERRANO LEÓN, David, “Metodología pictórica en la obra de Antonio López García”, Revista: Laboratorio de Arte. Vol. 24, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012, pp. 717-737. ISSN: 1130-5762


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido