VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de mayo de 2025

La Universidad de Sevilla ha culminado un importante trabajo de documentación y puesta en valor de una de sus colecciones científicas más antiguas: la colección de Zoología, cuyos orígenes se remontan al año 1850, cuando el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez fundó el Gabinete de Historia Natural de la Universidad.

Mediante este proyecto, los ejemplares han sido documentados y registrados fotográficamente de forma individual, con fichas que incluyen su identificación taxonómica, descripción física, procedencia, datación y estado de conservación. Para ello, se realizó un escrutinio previo en los archivos de la Universidad de Sevilla en busca de fuentes bibliográficas que ofrecieran un seguimiento de la colección desde sus orígenes hasta la actualidad, recuperando un catálogo manuscrito realizado en 1885 con información relevante sobre su composición.

La colección, actualmente compuesta por 115 especímenes, la mayoría de ellos naturalizados (o disecados), fue inventariada previamente en el catálogo internacional GBIF (Global Biodiversity Information Facility), que permite su consulta dentro de una red de biodiversidad junto a fondos de centros de investigación de todo el mundo. No obstante, el nuevo proceso de catalogación va más allá de lo científico: integra una perspectiva patrimonial que destaca los valores históricos, culturales y pedagógicos de la colección.

Registro fotográfico de ejemplar de Bradypus tridactylus, datado en 1851.

Dicha catalogación se enmarca dentro de los proyectos de la Dirección General de Patrimonio y Cultura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el personal investigador y técnico, en primera instancia la investigadora Pilar Nieto Rubio, responsable de la colección. El proyecto ha sido ejecutado por Jaime de la Llave de la Torre, conservador de bienes culturales, y Lorena Franco López, especialista en registro fotográfico.

Vertebrados de los cinco grupos

Los ejemplares catalogados comprenden vertebrados de los cinco grupos (mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios) naturalizados y conservados en fluido. Aunque la mayoría son especies de la geografía española, la colección cuenta con representación de especies americanas, asiáticas y africanas. Algunas de estas piezas fueron adquiridas a las mejores casas de taxidermia de la época, como Maison Deyrolle o la fundada por Arthur Éloffe. Entre ellos destacan el ejemplar de coatí de cola anillada realizado en 1848, una foca moteada adquirida a Maison Deyrolle, o la gacela dorcas donada por Antonio de Orleans, Duque de Montpensier.

Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta Antonio Machado, fue una figura trascendental en el desarrollo de las ciencias naturales a nivel nacional e internacional. Su legado como fundador del Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla convierte a esta colección en un testimonio material excepcional del nacimiento de la ciencia moderna en España, vinculado a la enseñanza y divulgación del conocimiento.

La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público en forma de exposición permanente, ya puede ser consultada de manera abierta en formato digital a través del ‘Fondo Zoología’, en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

En la exposición ‘El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas‘, organizada por la Universidad de Sevilla en el Archivo de Indias y que se encuentra abierta al público hasta el 13 de julio, también se exponen dos especímenes de mamíferos de la colección.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido