VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla contará con equipos únicos de investigación en el Acuario de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de diciembre de 2014

acuarioWEl Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, en el marco de un relevante convenio impulsado por la Autoridad Portuaria de Sevilla, Aquagestión Sur y la Universidad de Sevilla, contará con un espacio reservado para la investigación en el nuevo Acuario de Sevilla. Unos 250 metros cuadrados divididos en varios espacios y unidades periféricas, donde se están instalando equipos únicos en el mundo para el estudio de la turbidez del agua.

La empresa andaluza Innovaqua, formada por alumnos egresados de la Universidad de Sevilla, ha sido la encargada de desarrollar esta tecnología pionera a nivel internacional con la que los expertos monitorizarán el parámetro de turbidez en el acuario para establecer el límite de referencia máximo para especies sensibles, como pueden ser las crías del boquerón o de la lubina del estuario del Guadalquivir.

Aunque aún se encuentra en fase experimental, está previsto que este nuevo espacio de investigación se inaugure en febrero de 2015, para convertirse en un referente internacional destinado al estudio de turbidez en sistemas controlados.

“Estudiaremos cómo reaccionan los animales (especies no protegidas) a distintos niveles de turbidez con el objetivo de poder controlar este parámetro en obras que puedan afectar a la supervivencia de las especies”, explica el responsable de este proyecto, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Carlos García-Gómez.

Las Unidades de Investigación de Bentos, Plancton, Análisis de Imagen y Buceo Ambiental están directamente relacionadas con estudios ecológicos del estuario del Guadalquivir, para contribuir en el futuro a mejorar su gestión y a predecir y evaluar impactos ambientales, especialmente de origen antrópico.

Junto a los equipos de monitorización, se están instalando varios acuarios con simulador de mareas y sistemas de filtración de última generación, en los que se desarrollarán estudios de especies protegidas y en peligro crítico de extinción. Para ello, se contará con la estrecha colaboración de la CMAYOT de la JA.

“Queremos que los laboratorios sean además un espacio abierto, atractivo para los estudiantes y que fomenten la vocación científica de futuros investigadores, por ello contaremos con otra zona donde veremos especies marinas de invertebrados que no podrían estar presentes en el propio acuario y una estación de carga de botellas de inmersión para la Unidad de Buceo Ambiental”, destaca este investigador.

El profesor García-Gómez indica que el Área de Investigación Biológica I+D+i del Acuario de Sevilla contribuirá a su proyección social a través de la investigación científica y de actividades académicas especializadas y divulgativas que sirvan de apoyo a las que ya se vienen implementando en el mencionado Acuario. 

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123
Móvil: 682014434


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido