VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla contará con equipos únicos de investigación en el Acuario de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de diciembre de 2014

acuarioWEl Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, en el marco de un relevante convenio impulsado por la Autoridad Portuaria de Sevilla, Aquagestión Sur y la Universidad de Sevilla, contará con un espacio reservado para la investigación en el nuevo Acuario de Sevilla. Unos 250 metros cuadrados divididos en varios espacios y unidades periféricas, donde se están instalando equipos únicos en el mundo para el estudio de la turbidez del agua.

La empresa andaluza Innovaqua, formada por alumnos egresados de la Universidad de Sevilla, ha sido la encargada de desarrollar esta tecnología pionera a nivel internacional con la que los expertos monitorizarán el parámetro de turbidez en el acuario para establecer el límite de referencia máximo para especies sensibles, como pueden ser las crías del boquerón o de la lubina del estuario del Guadalquivir.

Aunque aún se encuentra en fase experimental, está previsto que este nuevo espacio de investigación se inaugure en febrero de 2015, para convertirse en un referente internacional destinado al estudio de turbidez en sistemas controlados.

“Estudiaremos cómo reaccionan los animales (especies no protegidas) a distintos niveles de turbidez con el objetivo de poder controlar este parámetro en obras que puedan afectar a la supervivencia de las especies”, explica el responsable de este proyecto, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Carlos García-Gómez.

Las Unidades de Investigación de Bentos, Plancton, Análisis de Imagen y Buceo Ambiental están directamente relacionadas con estudios ecológicos del estuario del Guadalquivir, para contribuir en el futuro a mejorar su gestión y a predecir y evaluar impactos ambientales, especialmente de origen antrópico.

Junto a los equipos de monitorización, se están instalando varios acuarios con simulador de mareas y sistemas de filtración de última generación, en los que se desarrollarán estudios de especies protegidas y en peligro crítico de extinción. Para ello, se contará con la estrecha colaboración de la CMAYOT de la JA.

“Queremos que los laboratorios sean además un espacio abierto, atractivo para los estudiantes y que fomenten la vocación científica de futuros investigadores, por ello contaremos con otra zona donde veremos especies marinas de invertebrados que no podrían estar presentes en el propio acuario y una estación de carga de botellas de inmersión para la Unidad de Buceo Ambiental”, destaca este investigador.

El profesor García-Gómez indica que el Área de Investigación Biológica I+D+i del Acuario de Sevilla contribuirá a su proyección social a través de la investigación científica y de actividades académicas especializadas y divulgativas que sirvan de apoyo a las que ya se vienen implementando en el mencionado Acuario. 

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123
Móvil: 682014434


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido