VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ENSAYA LA CAPACIDAD INFECTIVA DE UNA TOXINA EN UNA ESPECIE DE PESCADO DE CONSUMO 


15 de octubre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar en tilapias (Oreochromis sp.), especie de gran aceptación en los mercados, los contenidos de cilindrospermopsina (CYN), una toxina emergente producida por cianobacterias tóxicas presentes en aguas superficiales.

 

La tilapia, también conocida como mojarra, es la tercera especie de pez producida en el mundo, después de la carpa y el salmón, con una producción anual del orden de un millón toneladas. Este pez nativo de Africa está teniendo una alta producción en Asia, Latinoamérica y Estados Unidos y se ha convertido en una especie de gran aceptación en los mercados, Su interés también copa la investigación científica, de ahí que investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar en tilapias (Oreochromis sp.), los contenidos de cilindrospermopsina (CYN), una toxina emergente producida por cianobacterias toxicas presentes en aguas superficiales.

Tanto las Consejerías de Salud como la de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía han mostrado interés en conocer los procedimientos y conclusiones de este proyecto, denominado Transferencia y Bioacumulación de cilindropermopsina en pescados de consumo público a escala de laboratorio y evaluación de su toxicidad. El grupo de la Hispalense, dirigido por Ana María Cameán Fernández, contará con el apoyo de la empresa Valenciana de Acuicultura. Esta participación será a través del asesoramiento y facilitando muestras de ejemplares.

Fuente: Banco imágenes Ministerio EducaciónLa proliferación masiva de cianobacterias productoras de toxinas en el medio acuático, denominadas cianotoxinas, es un problema sanitario cada vez mayor a nivel mundial, estimándose que el 25-75% de las mismas han dado lugar a episodios tóxicos. Aproximadamente unos 40 géneros de cianobacterias están implicados en la producción de cianotoxinas, que pueden clasificarse según sus efectos producidos sobre los sistemas y órganos a los que pueden afectar.

Entre todas ellas, los dos grupos de toxinas claramente identificadas como un riesgo tóxico para humanos son las Microcistinas (MC) y Cilindrospermopsinas (CYN). Las primeras son de las cianotoxinas más frecuentemente implicadas en los episodios tóxicos, y por ello existe una considerable bibliografía científica sobre las mismas.

Sin embargo, CYN y sus epimeros son prácticamente desconocidas, las investigaciones llevadas a cabo son muy escasas. Esta toxina ha sido el agente causal de intoxicaciones tanto en humanos (Australia, Brasil) como en ganado. Se aisló por primer vez de un cultivo de Cylindrospermopsis raciborskii, obtenido de la reservas de agua de bebida que surtían a la poblacion de Palm Island, en Queensland (Australia).

“La transferencia de esta toxina en moluscos está demostrada, afectando a la calidad y seguridad de este tipo de alimentos y suponiendo un riesgo potencial para el consumidor. Sin embargo, la bioacumulación de CYN en peces es completamente desconocida”, aclara la investigadora.

El grupo de la Hispalense evaluará los niveles tóxicos en aguas y tejidos de peces tras una exposición aguda y de dosis repetidas entre dos y tres semanas. Asimismo, valorarán las posibles afectaciones mediante estudios histopatológicos, con el objeto de establecer las relaciones dosis-efecto. “Tras un periodo de depuración de los peces intoxicados, al menos 14 días, valoraremos cambios en el grado de bioacumulación junto a la posible recuperación de los efectos tóxicos inducidos por la toxina”, prosigue.”Estos estudios de bioacumulación nos permitirán profundizar en la evaluación del riesgo tóxico por consumo de pescados proclives a estar contaminados por CYN, ya que servirán de base para el establecimiento de niveles guía adecuados, teniendo en cuenta la Ingesta Diaria Tolerable (IDT) provisional establecida”.

En cuanto a los estudios in vivo, el equipo liderado por Cameán Fernández pretende conocer y profundizar en los mecanismos de acción tóxica, como por ejemplo, el extrés oxidativo, a nivel bioquímico y molecular.

 

Más información:

Ana María Cameán Fernández
Teléfono: (+34) 954 556762
E-mail: camean@us.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido