VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ENSAYA LA CAPACIDAD INFECTIVA DE UNA TOXINA EN UNA ESPECIE DE PESCADO DE CONSUMO 


15 de octubre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar en tilapias (Oreochromis sp.), especie de gran aceptación en los mercados, los contenidos de cilindrospermopsina (CYN), una toxina emergente producida por cianobacterias tóxicas presentes en aguas superficiales.

 

La tilapia, también conocida como mojarra, es la tercera especie de pez producida en el mundo, después de la carpa y el salmón, con una producción anual del orden de un millón toneladas. Este pez nativo de Africa está teniendo una alta producción en Asia, Latinoamérica y Estados Unidos y se ha convertido en una especie de gran aceptación en los mercados, Su interés también copa la investigación científica, de ahí que investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar en tilapias (Oreochromis sp.), los contenidos de cilindrospermopsina (CYN), una toxina emergente producida por cianobacterias toxicas presentes en aguas superficiales.

Tanto las Consejerías de Salud como la de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía han mostrado interés en conocer los procedimientos y conclusiones de este proyecto, denominado Transferencia y Bioacumulación de cilindropermopsina en pescados de consumo público a escala de laboratorio y evaluación de su toxicidad. El grupo de la Hispalense, dirigido por Ana María Cameán Fernández, contará con el apoyo de la empresa Valenciana de Acuicultura. Esta participación será a través del asesoramiento y facilitando muestras de ejemplares.

Fuente: Banco imágenes Ministerio EducaciónLa proliferación masiva de cianobacterias productoras de toxinas en el medio acuático, denominadas cianotoxinas, es un problema sanitario cada vez mayor a nivel mundial, estimándose que el 25-75% de las mismas han dado lugar a episodios tóxicos. Aproximadamente unos 40 géneros de cianobacterias están implicados en la producción de cianotoxinas, que pueden clasificarse según sus efectos producidos sobre los sistemas y órganos a los que pueden afectar.

Entre todas ellas, los dos grupos de toxinas claramente identificadas como un riesgo tóxico para humanos son las Microcistinas (MC) y Cilindrospermopsinas (CYN). Las primeras son de las cianotoxinas más frecuentemente implicadas en los episodios tóxicos, y por ello existe una considerable bibliografía científica sobre las mismas.

Sin embargo, CYN y sus epimeros son prácticamente desconocidas, las investigaciones llevadas a cabo son muy escasas. Esta toxina ha sido el agente causal de intoxicaciones tanto en humanos (Australia, Brasil) como en ganado. Se aisló por primer vez de un cultivo de Cylindrospermopsis raciborskii, obtenido de la reservas de agua de bebida que surtían a la poblacion de Palm Island, en Queensland (Australia).

“La transferencia de esta toxina en moluscos está demostrada, afectando a la calidad y seguridad de este tipo de alimentos y suponiendo un riesgo potencial para el consumidor. Sin embargo, la bioacumulación de CYN en peces es completamente desconocida”, aclara la investigadora.

El grupo de la Hispalense evaluará los niveles tóxicos en aguas y tejidos de peces tras una exposición aguda y de dosis repetidas entre dos y tres semanas. Asimismo, valorarán las posibles afectaciones mediante estudios histopatológicos, con el objeto de establecer las relaciones dosis-efecto. “Tras un periodo de depuración de los peces intoxicados, al menos 14 días, valoraremos cambios en el grado de bioacumulación junto a la posible recuperación de los efectos tóxicos inducidos por la toxina”, prosigue.”Estos estudios de bioacumulación nos permitirán profundizar en la evaluación del riesgo tóxico por consumo de pescados proclives a estar contaminados por CYN, ya que servirán de base para el establecimiento de niveles guía adecuados, teniendo en cuenta la Ingesta Diaria Tolerable (IDT) provisional establecida”.

En cuanto a los estudios in vivo, el equipo liderado por Cameán Fernández pretende conocer y profundizar en los mecanismos de acción tóxica, como por ejemplo, el extrés oxidativo, a nivel bioquímico y molecular.

 

Más información:

Ana María Cameán Fernández
Teléfono: (+34) 954 556762
E-mail: camean@us.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican una proteína que interfiere en el desarrollo tumoral
Granada | 05 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Granada y Miguel Hernández de Elche ha confirmado que la unión de dos moléculas asociadas con diversos tipos de cáncer actúan como freno a la diseminación de células cancerosas. Este estudio, realizado en laboratorio con líneas celulares y en modelos computacionales, abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos que impacten en la progresión de la enfermedad.

Sigue leyendo
Estudiantes de secundaria se toman un `Café con ciencia´ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
Andalucía, Sevilla | 04 de octubre de 2024

Un grupo de 20 estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre […]

Sigue leyendo
La población de ciervos de Doñana llega a los niveles previos a la sequía de 2005
Sevilla | 04 de octubre de 2024

El personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido