VOLVER

Share

La Hispalense inaugura en el Acuario instalaciones de investigación para conservación de especies acuáticas protegidas

Fuente: Universidad de Sevilla


01 de febrero de 2016
acuarioWLas instalaciones científicas de la Universidad de Sevilla en el Acuario, conocidas como Área de Investigación Biológica I+D+i, tienen un equipamiento único en el mundo y servirán principalmente para realizar trabajos de investigación experimental para la conservación de especies acuáticas protegidas, con especial referencia a aquellas que se encuentran en peligro de extinción; así como estudios para monitorizar los niveles de turbidez de la ría del Guadalquivir.

El responsable de este importante proyecto es el catedrático de la US José Carlos García, director también del laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla y presidente de la Junta Rectora del Parque Natural del Estrecho. El profesor García ha explicado que en el Área de Investigación Biológica I+D+i se conciliará la exposición de fauna acuática, investigación, educación ambiental y divulgación del conocimiento. Estas pioneras instalaciones, referentes internacionalmente, incorporan un laboratorio húmedo en el que se desarrollará la monitorización ambiental, la investigación experimental en ambientes controlados y el estudio de especies protegidas.

Los laboratorios están en fase de prototipo, ya que se trata de instalaciones y equipos complejos que requieren de una afinada preparación. Por el momento, se han realizado diversos ensayos con alevines de corvina y dorada para determinar cómo afecta el nivel de turbidez del agua a estas especies. Se prevé que en torno al mes de marzo culmine la puesta a punto y se inicien los trabajos.

De forma paralela, en este proyecto se integra una línea de seguimiento ambiental del cambio climático y de detección de impactos ambientales en la desembocadura del río, basada en técnicas de análisis de imágenes y especies indicadoras.

Las nuevas instalaciones forman parte del conjunto de acciones previstas en el convenio entre la Autoridad Portuaria, la Universidad de Sevilla y el Acuario, cuyos máximos representantes, Manuel Gracia, Miguel Ángel Castro y Natalia Izquierdo, respectivamente, han asistido, junto al consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, a su inauguración.

Con el propósito de llevar a cabo una gestión sostenible de la vía navegable, la Autoridad Portuaria ha invertido 2,1 millones de euros en los estudios de investigación, que permitirán avanzar en la mejora, el control y la vigilancia medioambiental del estuario, predecir los flujos de agua y determinar el origen de los sedimentos del río, entre otros.

Gracias a este convenio, se da un paso adelante en el desarrollo de un estudio pluridisciplinar de carácter biológico, medioambiental, geológico y oceanográfico para mejorar la gestión y conservación del río. Al mismo tiempo, a través de la Universidad de Sevilla y del Acuario se contribuye a su difusión y divulgación con la finalidad de poner en valor, de manera continuada, sus grandes potencialidades teniendo en consideración el medio ambiente y los diferentes actores e intereses que en su marco geográfico concurren.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido