LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INVESTIGA SISTEMAS QUE SINTETICEN LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA A TRAVÉS DE UN ASISTENTE VIRTUAL
Fuente: Europa Press
El grupo de investigación Julietta de la Universidad de Sevilla (US) está desarrollando una tecnología basada en un avatar o representación virtual que sintetice la lengua de signos española dentro de una asistente virtual con capacidad de diálogo con los interesados.
El grupo de investigación Julietta de la Universidad de Sevilla (us) está desarrollando una tecnología basada en un avatar o representación virtual que sintetice la lengua de signos española dentro de una asistente virtual con capacidad de diálogo con los interesados.
El profesor de Filología inglesa e investigador principal del proyecto José Gabriel Amores aseguró que «las administraciones públicas, dentro de sus políticas de accesibilidad, tienen como compromiso evitar todas las trabas que les surja a todas aquellas personas con algún tipo de deficiencia, en este caso, auditiva, que se les plantee en su vida», indicó la institución en nota de prensa.
El proyecto, denominado Avidea: Asistente Virtual para Personas con Deficiencia Auditiva, cuenta con la colaboración de Intelligent Dialogue Systems (Indisys), una spin-off de la Universidad de Sevilla.
Como piloto inicial de pruebas, el asistente virtual se incluirá, a través de Indisys, en la página del Servicio Andaluz del Empleo (SAE), y la idea es que este asistente virtual tenga la capacidad de expresarse por medio de lenguaje de señas. El usuario con algún tipo de deficiencia auditiva que desee información sobre empleo, tecleará su consulta y recibirá su respuesta de modo textual y por lenguaje de señas.
El proyecto, que se ha iniciado recientemente, abarca diversos campos de investigación necesarias para conseguir el prototipo de asistente virtual: lingüística, traducción automática, lengua de signos, procesamiento de lenguaje natural, comunicación no verbal y desarrollo de software.
José Gabriel Amores explicó que «la peculiaridad es que el lenguaje de señas no es universal, por lo que no es trivial, y desde el punto de vista informático necesita bastante potencia, ya que debe conseguir en tiempo real la sincronización y la generación de toda la secuencia de señas de un mensaje».
Para convertir el texto, que se tiene que reproducir en lenguaje de señas, se utilizarán técnicas de traducción automática, donde el grupo ha tenido experiencia previa. Asimismo, el grupo ha participado previamente en varios proyectos Europeos en gestión de diálogo, entre los que cabe destacar el proyecto Talk.
Talk es un proyecto de gestión multilingüe y multimodal de diálogos hablados que facilita a personas con deficiencia física, de movilidad, controlar los dispositivos del hogar mediante un mayordomo virtual. Encender y apagar la luz o consultar el estado de los dispositivos del hogar, entre otras funciones, se hacen mediante instrucciones en lenguaje hablado, mediante menús en una pantalla táctil o mediante la combinación de las modalidades habladas y táctiles.
El proyecto Avidea está financiado como Proyecto de Excelencia por la Junta de Andalucía, y cuenta con un equipo de investigadores procedentes de diversos ámbitos: por profesores y lingüistas de la Universidad de Sevilla, como son Gloria Álvarez Benito y Gabriela Fernández Díaz, de Filología Inglesa; el profesor de Filología Hispánica, Juan Pablo Mora; alumna doctoral de Filología Inglesa Carmen del Solar; y también por miembros de la empresa subcontratada en este sistema como la doctora Pilar Manchón, y los doctores Guillermo Pérez y Jesús González.
En dos años el trabajo de estos investigadores saldrá a la luz, a través de la oficina virtual del SAE, donde podrán disfrutar todos aquellos que lo requieran de este cómodo sistema.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo