VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla optimiza la programación y la planificación de unidades quirúrgicas

Fuente: Universidad de Sevilla


18 de enero de 2013
El investigador de la Universidad de Sevilla José Manuel Framiñán

El investigador de la Universidad de Sevilla José Manuel Framiñán

El grupo de investigación de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla trabaja en sistemas con los que optimizar la toma de decisiones, tanto en procesos productivos empresariales como en el sector clínico. De este modo, han puesto en marcha una nueva metodología para la programación y planificación de unidades quirúrgicas.

“En las salas de operaciones todo tiene que funcionar como un reloj y las decisiones tienen que ser las más acertadas ya que cualquier error implica el aumento en las listas de espera y un efecto negativo en la salud de los pacientes”, afirma el responsable de este grupo, el catedrático José Manuel Framiñán.

Además de tener una aplicación directa en el ámbito sanitario, este tipo de procesos inteligentes son imprescindibles en el sector empresarial con el objetivo de minimizar costes, tiempos de entrega o asegurar la máxima calidad de sus productos.

Así, este grupo trabaja también en proyectos de investigación para la optimización de procesos productivos en colaboración con empresas como Navantia o Airbus, entre otras, para desarrollar aplicaciones con las que automatizar las técnicas, hacerlas más eficientes desde el punto de vista de los costes y con ello poder competir  internacionalmente.

“Hoy días las empresas requieren vender distintos productos en muchos mercados diferentes y dar respuesta a la demanda del cliente que cada vez es más exigente, todo esto hace que la toma de decisiones se complique también mucho más, por eso nosotros estudiamos modelos avanzados de decisión que luego se encapsulan en un software inteligente capaz de sugerir ideas y dar la mejor respuesta a cada situación”, explica el profesor Framiñán.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido