La Universidad de Sevilla optimiza la programación y la planificación de unidades quirúrgicas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla trabaja en sistemas con los que optimizar la toma de decisiones, tanto en procesos productivos empresariales como en el sector clínico. De este modo, han puesto en marcha una nueva metodología para la programación y planificación de unidades quirúrgicas.
“En las salas de operaciones todo tiene que funcionar como un reloj y las decisiones tienen que ser las más acertadas ya que cualquier error implica el aumento en las listas de espera y un efecto negativo en la salud de los pacientes”, afirma el responsable de este grupo, el catedrático José Manuel Framiñán.
Además de tener una aplicación directa en el ámbito sanitario, este tipo de procesos inteligentes son imprescindibles en el sector empresarial con el objetivo de minimizar costes, tiempos de entrega o asegurar la máxima calidad de sus productos.
Así, este grupo trabaja también en proyectos de investigación para la optimización de procesos productivos en colaboración con empresas como Navantia o Airbus, entre otras, para desarrollar aplicaciones con las que automatizar las técnicas, hacerlas más eficientes desde el punto de vista de los costes y con ello poder competir internacionalmente.
“Hoy días las empresas requieren vender distintos productos en muchos mercados diferentes y dar respuesta a la demanda del cliente que cada vez es más exigente, todo esto hace que la toma de decisiones se complique también mucho más, por eso nosotros estudiamos modelos avanzados de decisión que luego se encapsulan en un software inteligente capaz de sugerir ideas y dar la mejor respuesta a cada situación”, explica el profesor Framiñán.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo