VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla participa en la creación de un ‘Atlas de Espondilitis en España’

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de junio de 2016

atlasWLa Universidad de Sevilla acaba de poner en marcha, junto con la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y el Instituto Max Weber, un ‘Atlas de Espondilitis en España’. El proyecto, que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER),  la Liga Reumatológica Española (LIRE) y Novartis, nace con la finalidad de analizar de manera integral el estado de esta enfermedad inflamatoria crónica, que padecen unas 91.498 personas en España, y que afecta principalmente a las articulaciones sacroilíacas y a la columna vertebral.

Los principales objetivos de este atlas son analizar y evaluar las barreras a las que se enfrentan las personas con EA (Espondilitis Anquilosante), incluyendo la situación laboral, las dificultades diagnósticas, la adecuación de los tratamientos, la discapacidad y las comorbilidades que suponen la enfermedad. Todo ello, para aumentar la concienciación social y que los gestores políticos y sanitarios pongan en marcha actuaciones que mejoren la situación de estos pacientes.

El proyecto arranca poniendo en marcha la que quiere ser la mayor y más completa encuesta nacional realizada a pacientes con EA, disponible en Internet hasta el próximo 17 de julio. Esta encuesta servirá para aumentar la visibilidad sobre las consecuencias de la enfermedad en la vida diaria de los pacientes, así como promover un diagnóstico precoz, mejorar la atención sanitaria y la utilización de tratamientos eficaces. Además incluye preguntas sobre las características sociodemográficas, la situación laboral, hábitos de vida, estado emocional, grado de discapacidad, diagnóstico así como atención y prestaciones sanitarias recibidas.

Asimismo, los próximos días 24, 25 y 26 de junio se celebrará en Córdoba el I Congreso Nacional de Pacientes con Espondilitis en España que estará compuesto por una serie de ciclos de conferencias en torno a la espondilitis donde pacientes de toda España podrán desplazarse hasta la ciudad y conocer de primera mano todo lo relacionado con la patología. Durante las conferencias, varias mesas redondas profundizarán en temas como la discapacidad y sus implicaciones legales, la relación del deporte con la espondilitis, la divulgación de la experiencia del paciente a través de las redes sociales, el uso de biosimilares, la actividad de las asociaciones de espondiloartropatias, entre otras.

Todo el programa, los eventos y conferencias pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.primercongresonacional.espondilitis.info/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido