VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla participa en la creación de un Plan de gestión marítima

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de enero de 2015

maritimoWJuan Luis Suárez, investigador del grupo Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial de la Facultad de Geografía e Historia de la US, ha sido el responsable de analizar las diferentes políticas y administraciones implicadas en la gestión de la zona atlántica europea para elaborar una planificación espacial marítima transfronteriza en esta área.

Este plan se enmarca en el proyecto Transboundary Planning in the European Atlantic (TPEA), cofinanciado por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, en el que participan la Universidad de Liverpool, el Instituto Español de Oceanografía y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), entre otros.

El proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea con un millón de euros y en el que participan un total de 10 instituciones internacionales, promueve el desarrollo de una política marítima integrada ligada a nuevos sectores estratégicos: minería, turismo, energías renovables, acuicultura y recursos biogenéticos. Las zonas de estudio se han centrado en el Golfo de Cádiz y el Mar de Irlanda.

Este estudio ha focalizado su actuación en dos zonas transfronterizas: el mar de Irlanda (implicando a Irlanda y Reino Unido) y el Golfo de Cádiz (España y Portugal). Así, además de analizar el contexto socioeconómico y las principales actividades marinas y costeras en ambas zonas, se ha descrito la fisiografía y oceanografía de estos espacios marítimos. Todo ello para buscar oportunidades conjuntas tanto en los sectores tradicionalmente ligados al mar como en otros emergentes. Juan Luis Suárez explica que “este proyecto se pone en marcha como consecuencia de la diversificación e intensificación de los usos marinos que se ha experimentado durante los últimos años en Europa, surgiendo nuevas demandas y necesidades,  sobre todo vinculadas al desarrollo de la energía eólica marina”.

La creación de este Plan Espacial Marítimo supone un mecanismo clave para alcanzar el denominado crecimiento azul y uso responsable del medio ambiente marino en las zonas transfronterizas. “Plantear la implantación de parques eólicos marinos requiere que se habilite el espacio para que se puedan instalar los molinos. Este tipo de infraestructura se suele localizar en aguas someras donde pueden existir conflictos entre los diferentes posibles usos del mismo espacio. Además se requieren fuertes inversiones económicas, por lo que la planificación se entiende como el instrumento que las garantiza,” explica el investigador y añade que “aunque las energías alternativas suponen un medio para rebajar la dependencia de petróleo extranjero que tiene Europa, la energía eólica marina genera rechazo de los colectivos locales, por lo que el plan también funciona como instrumento para gestionar los posibles conflictos”.

Redactar este Plan Espacial Marítimo ha requerido la coordinación de numerosos agentes implicados, así como estudiar las jurisdicciones locales y tener en cuenta la diversidad de intereses y dinámicas de las áreas vecinas. El principal reto de TPEA ha sido poner de manifiesto la naturaleza fluida y dinámica del espacio marítimo, alejado de la rigidez de las fronteras terrestres, y promover la cooperación transnacional en las áreas estudiadas. Además, se ha elaborado una guía de buenas prácticas de uso de aguas transfronterizas en la zona atlántica que servirá de ayuda a la gestión para las administraciones implicadas.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido