VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla participa en la creación de un Plan de gestión marítima

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de enero de 2015

maritimoWJuan Luis Suárez, investigador del grupo Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial de la Facultad de Geografía e Historia de la US, ha sido el responsable de analizar las diferentes políticas y administraciones implicadas en la gestión de la zona atlántica europea para elaborar una planificación espacial marítima transfronteriza en esta área.

Este plan se enmarca en el proyecto Transboundary Planning in the European Atlantic (TPEA), cofinanciado por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, en el que participan la Universidad de Liverpool, el Instituto Español de Oceanografía y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), entre otros.

El proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea con un millón de euros y en el que participan un total de 10 instituciones internacionales, promueve el desarrollo de una política marítima integrada ligada a nuevos sectores estratégicos: minería, turismo, energías renovables, acuicultura y recursos biogenéticos. Las zonas de estudio se han centrado en el Golfo de Cádiz y el Mar de Irlanda.

Este estudio ha focalizado su actuación en dos zonas transfronterizas: el mar de Irlanda (implicando a Irlanda y Reino Unido) y el Golfo de Cádiz (España y Portugal). Así, además de analizar el contexto socioeconómico y las principales actividades marinas y costeras en ambas zonas, se ha descrito la fisiografía y oceanografía de estos espacios marítimos. Todo ello para buscar oportunidades conjuntas tanto en los sectores tradicionalmente ligados al mar como en otros emergentes. Juan Luis Suárez explica que “este proyecto se pone en marcha como consecuencia de la diversificación e intensificación de los usos marinos que se ha experimentado durante los últimos años en Europa, surgiendo nuevas demandas y necesidades,  sobre todo vinculadas al desarrollo de la energía eólica marina”.

La creación de este Plan Espacial Marítimo supone un mecanismo clave para alcanzar el denominado crecimiento azul y uso responsable del medio ambiente marino en las zonas transfronterizas. “Plantear la implantación de parques eólicos marinos requiere que se habilite el espacio para que se puedan instalar los molinos. Este tipo de infraestructura se suele localizar en aguas someras donde pueden existir conflictos entre los diferentes posibles usos del mismo espacio. Además se requieren fuertes inversiones económicas, por lo que la planificación se entiende como el instrumento que las garantiza,” explica el investigador y añade que “aunque las energías alternativas suponen un medio para rebajar la dependencia de petróleo extranjero que tiene Europa, la energía eólica marina genera rechazo de los colectivos locales, por lo que el plan también funciona como instrumento para gestionar los posibles conflictos”.

Redactar este Plan Espacial Marítimo ha requerido la coordinación de numerosos agentes implicados, así como estudiar las jurisdicciones locales y tener en cuenta la diversidad de intereses y dinámicas de las áreas vecinas. El principal reto de TPEA ha sido poner de manifiesto la naturaleza fluida y dinámica del espacio marítimo, alejado de la rigidez de las fronteras terrestres, y promover la cooperación transnacional en las áreas estudiadas. Además, se ha elaborado una guía de buenas prácticas de uso de aguas transfronterizas en la zona atlántica que servirá de ayuda a la gestión para las administraciones implicadas.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido