VOLVER

Share

La Hispalense investiga para que afectados de Afasia recuperen la posibilidad de comunicarse

Fuente: Universidad de Sevilla


22 de mayo de 2013
(De izq. a dcha.) La directora médica de Crecer, María del Rosario Domínguez; el catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla José León-Carrión; el catedrático de la Maestría de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de la Puebla (México) Luis Quintanar y la investigadora rusa Yulia Solovieva.

(De izq. a dcha.) La directora médica de Crecer, María del Rosario Domínguez; el catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla José León-Carrión; el catedrático de la Maestría de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de la Puebla (México) Luis Quintanar y la investigadora rusa Yulia Solovieva.

El investigador de la Universidad de Sevilla José León-Carrión, catedrático de Neuropsicología, participa, junto al Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral Crecer y la Universidad Autónoma de la Puebla (México), en una investigación para recuperar la posibilidad de comunicarse con los demás de los afectados por Afasia, un trastorno del lenguaje por daño cerebral.

Este equipo de investigación internacional lleva 12 años trabajando en la metodología a desarrollar con los afectados que padecen estos trastornos y obtener unas conclusiones y un manual de actuación para el colectivo médico, neuropsicológico y logopédico.

El resultado ha sido la edición de la primera publicación científica en español sobre el diagnostico y tratamiento de la Afasia. Hasta ahora las intervenciones con estos pacientes se realizaban con pruebas de habla inglesa que son útiles para pacientes que se expresan en esta lengua, pero no totalmente adecuadas para los pacientes de habla española. Bajo el título Evaluación Clínico Neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla, se ha publicado este trabajo científico que expone las investigaciones realizadas durante los últimos 12 años.

También se ha diseñado el software para evaluar cada caso y, en menos de 45 minutos, realizar un diagnóstico y establecer la metodología que se le ha de aplicar a los afectados para corregir ese caso concreto de Afasia. De hecho el material diseñado para el trabajo con los pacientes es muy cómodo de utilizar, porque se basa mayoritariamente en imágenes y en pruebas interactivas.

Junto al profesor León-Carrión, participan en este estudio la directora médica de Crecer, María del Rosario Domínguez, el catedrático de la Maestría de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de la Puebla (México), Luis Quintanar, y la investigadora rusa Yulia Solovieva.

El punto de partida fue que el Centro Crecer fuera pionero de la técnica para tratar la Afasia y que ésta se aplicara no sólo en España, sino en de Sudamérica y en algunos lugares Estados Unidos. A partir de ahí se empezaron a analizar científicamente los casos, los resultados que se obtenían y se fueron diseñando diferentes metodologías y líneas de trabajo según cada tipología de afasia.

El resultado ha sido elaborar el primer instrumento médico neurológico y neuropsicológico para detectar y tratar a las personas que padecen Afasia. Hasta ahora todos los estudios estaban publicados en inglés y al traducirse perdían gran parte de las peculiaridades de la fonética. Además, los procedimientos traducidos no eran útiles ni prácticos, de ahí que se viera la necesidad de actuar para ayudar a los pacientes de habla hispana de una manera más eficaz.

Tras este estudio destinado a ayudar a pacientes con trastorno del lenguaje por traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores o accidentes vasculares, el equipo de investigación Sevilla-Puebla afronta ahora el reto de investigar a los niños que padecen Afasia y determinar la tipología a aplicar y qué métodos hay que desarrollar para cada caso, algo que les será de mucha utilidad tanto a estos pacientes como a sus familias especialmente en una etapa tan complicada de sus vidas como es la del desarrollo, que es cuando suelen agudizarse los casos de Afasia.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido